Coronavirus

El quién es quién de las vacunas: De Pfizer a la Sputnik V

De todas las vacunas que existen contra el COVID-19, tres de ellas se distribuyen ya en España, y otras dos cuentan con posibilidades de llegar a nuestro país

Julio Mármol julmarand /
07 feb 2021 / 13:47 h - Actualizado: 07 feb 2021 / 13:49 h.
"Coronavirus"
  • El quién es quién de las vacunas: De Pfizer a la Sputnik V

Cuando el 31 de enero de 2019, el Centro Nacional de Microbiología detectó, en la Gomera, el primer caso en España de coronavirus, y aun cuando la mayor parte de la población se encontraba confinada, el que se pudiese contar con una vacuna a corto plazo parecía más un anhelo que un objetivo realista. Y, sin embargo, en apenas un año, son ya tres las vacunas que se distribuyen en España, y su número podría crecer si la Agencia Europea del Medicamento (institución encargada de aprobar el empleo de vacunas en la UE) autorizase las de Johnson & Johnson y la Sputnik V. En total, hay al menos 17 vacunas que podrían ser aprobadas en Europa.

En una situación en la que la carestía de vacunas es cada vez más flagrante, y con el propósito de haber inmunizado al 70% del país en verano (al cual algunas comunidades, como Madrid, ya han renunciado, o lo consideran una esperanza vana), analizar qué similitudes y diferencias hay entre las vacunas que ya han llegado a España y las que quizá lo hagan pudiera ayudarnos a comprender qué horizonte tenemos ante nosotros. ¿Todas las vacunas son iguales? ¿Son complementarias?

Pfizer - BioNTech: La pionera

Fabricante: La farmacéutica estadounidense Pfizer y la empresa alemana de biotecnología BioNTech.

Características: La de Pfizer- BioNTech es una vacuna desarrollada mediante el ARN del virus, es decir, su material genético. Así, nuestras células, al identificar el ARN del COVID-19, desarrollan una respuesta inmune hacia él, combatiéndolo. El ARN procede de la espícula del virus, que es, por decirlo de alguna manera, el puente que el virus tiende hacia nuestro organismo, su forma de acceder a él. Si el sistema inmunológico lo reconoce y combate, el paso del coronavirus estaría vedado.

Porcentajes: La vacuna de Pfizer-BioNTech contó con un 95% de eficacia durante los ensayos (esto es, el efecto de una vacuna en un entorno controlado). En Israel, donde el 23% de la población ya ha sido vacunada, la efectividad de esta vacuna (su impacto en “el mundo exterior”) se ha demostrado en un 92%. Una cifra prácticamente idéntica a la de eficacia.

En España: Llegó a nuestro país el 26 de diciembre, convirtiéndose en la primera vacuna en ser distribuida en España. En la primera mitad de febrero, se esperan 350.000 dosis semanales, un número que se incrementará en la segunda quincena de este mes.

Relación con otras vacunas: Coincide con la de Moderna en que ambas han sido elaboradas a partir del ARN del COVID-19, pero las condiciones de conservación de ambas vacunas difieren: La de Moderna no necesita mantenerse a una temperatura tan baja (70º bajo cero) como la de Pfizer. Respecto a la de AstraZeneca, pese a diferir en su composición, en Reino Unido están comprobando si pueden combinarse la vacuna de Oxford y la de Pfizer, empleando una dosis de cada tipo. Esto no implicaría cambios a corto o medio plazo en la distribución.

Número de dosis: 2 , con una diferencia de 21 días entre sí.

Moderna: Algo menos efectividad, mucha menos temperatura de conservación

Fabricante: La empresa estadounidense de biotecnología Moderna TX.

Características: Como la de Pfizer, se elabora mediante el ARN mensajero del coronavirus.

Porcentajes: Su eficacia rondaba el 94´5%, y su efectividad, el 90%.

En España: El 12 de enero, la vacuna de Moderna aterrizó en España por medio de un cargamento de 35.700 dosis. A finales de febrero, según el acuerdo que el Ministerio de Sanidad ha comunicado, las dosis de Moderna serán 600.000.

Relación con otras vacunas: Su composición es similar a la de Pfizer, aunque la temperatura de conservación es de 20 grados bajo cero.

Número de dosis necesarias: 2, con una diferencia de 28 días entre sí.

Oxford-AstraZeneca: No para todos los públicos

Fabricante: La Universidad de Oxford y la farmacéutica global, con sede en Reino Unido, AstraZeneca.

Características: La de AstraZeneca se elabora a partir de un adenovirus causante del resfriado en chimpancés. El adenovirus es modificado para que no pueda replicarse y, en su interior, se introducen los genes de la espícula del coronavirus para que nuestro organismo lo identifique y combata. Al no existir evidencias suficientes que demuestren que esta vacuna puede ser administrada a mayores de 65 años, países como España, Alemania, Francia y Bélgica la han destinado sólo a menores de 55 años.

Porcentajes: La vacuna británica presenta uno de los casos más enigmáticos del proceso de vacunación: La eficacia se redujo cuando se administró una segunda dosis. Si esta se ponía menos de 6 semanas después de la primera, el porcentaje era de un 55%; si se esperaban 12 semanas o más, de un 82%. En cualquier caso, su efectividad contra un coronavirus grave es del 100%, y su eficacia ronda, de media, el 76%. Aún no pueden extraerse demasiadas conclusiones, advierten los científicos, de los datos de esta vacuna. Según un estudio, aún pendiente de revisión, la de AstraZeneca reduce a más del 60% la transmisión del coronavirus con una sola dosis.

En España: El sábado 6 de febrero, España recibió las primeras 196.800 dosis de la vacuna británica, destinadas a personas entre 18 y 55 años. En febrero se esperan 1´8 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca, que se pondrán únicamente al personal sanitario y sociosanitario.

Relación con otras vacunas: Como se ha dicho, se estudia su posible combinación con la de Pfizer-BioNTech. No necesita refrigeradores especiales para su conservación: puede mantenerse a dos u ocho grados sobre cero. Su composición es similar a la de Johnson & Johnson o a la Sputnik V.

Número de dosis necesarias: 2, con una diferencia de 70-84 días entre sí.

Johnson & Johnson: Llamando a las puertas de Estados Unidos ( y de Europa)

Fabricante: La farmacéutica estadounidense Johnson & Johnson, en especial su compañía Janssen, y el Beth Israel Deaconess Medical Center, hospital adscrito a la Universidad de Harvard.

Características: Como la de AstraZeneca, se elabora a partir de un adenovirus modificado (causante del resfriado común) para que no se replique, en este caso, el adenovirus 26. Se administra una única dosis.

Porcentajes: Su eficacia ha variado según el país, pasando de un 72% en Estados Unidos a un 57% en Sudáfrica. De media, se estima un 66% de eficacia y evita hasta en un 85% el que el coronavirus derive en una enfermedad grave, pero el impacto que puedan tener las variantes del COVID, como indica su porcentaje de eficacia más bajo en Sudáfrica o Brasil, hace que presente dudas a este respecto.

En España: La Agencia Estadounidense de Medicamentos está estudiando la aprobación de la vacuna Janssen (el mismo proceso, con la de Pfizer, le tomó tres semanas) en su país. Si acabase siendo autorizada, no tardaría en evaluarse, también, en Europa. Johnson & Johnson ha prometido que, si aprueban su administración en Estados Unidos, podría proveer al país de 100 millones de dosis para junio.

Relación con otras vacunas: Sus condiciones de conservación y composición son similares a las de AstraZeneca y la Sputnik V (que también utiliza el adenovirus 26), excepto que en esta sólo se utiliza una dosis.

Número de dosis: Una.

Sputnik V: ¿Una vacuna contra los prejuicios?

Fabricante: El Centro Nacional Gamaleya de Epidemiología y Microbiología, en Rusia.

Características: La Sputnik V se elabora a partir de dos adenovirus distintos, modificados para que no se repliquen: el primer componente, un adenovirus 5; y el segundo, un adenovirus 26 (el mismo que el Johnson & Johnson). En el interior de cada uno se encuentra la espícula del coronavirus. Su temperatura de conservación es de 2 a 8 grados sobre cero, como la de AstraZeneca o Johnson & Johnson.

Porcentajes: Según el estudio publicado en la revista médica The Lancet, la vacuna rusa alcanza un 91,6% de eficacia, un porcentaje más que alentador, especialmente cuando, desde el principio, la Sputnik V ha sido observada con recelo y desconfianza.

En España: Aunque la ministra de Sanidad no ha descartado que, en el futuro, la UE (y, por ende, España) distribuyan esta vacuna, por el momento no ha sido valorada por la Agencia Europea de Medicamentos. Aun así, Hungría ha decidido comprar dosis de la Sputnik V. Otros países, como Argentina, México o Venezuela ya la están administrando.

Relación con otras vacunas: Su elaboración es muy similar a la de AstraZeneca (aunque aquí se utilizan dos adenovirus en vez de uno), lo que conllevó que se estudiase su combinación en diciembre, posteriormente descartada al no contar aún con suficientes evidencias de su eficacia. También comparable a la de Johnson & Johnson, necesita de dos dosis, en vez de una, para lograr la inmunización. A juzgar por los ensayos, su eficacia es superior a la británica y estadounidense.

Número de dosis necesarias: 2, con una diferencia de 21 días entre sí.