Libros

«Yo entiendo la Semana Santa como un todo»

Cristina Medina Muñoz publica ‘Despertar Cofrade’ (Punto Rojo Libros) una novela que, a través del misterio y la intriga, sintetiza el universo de la Semana Santa de Sevilla de un modo accesible para todo tipo de lectores

28 nov 2022 / 06:17 h - Actualizado: 28 nov 2022 / 15:34 h.
"Cofradías","Libros","Semana Santa"
  • «Yo entiendo la Semana Santa como un todo»

Es Viernes de Dolores en Sevilla, y a poco de dar comienzo la Semana Santa, se desata una cadena de sucesos misteriosos. Pablo, un adolescente madrileño, viaja con su hermana pequeña y su abuelo a la capital andaluza para visitar a unos familiares. Sin esperarlo, el joven se encuentra en medio de una serie de mensajes secretos teniendo como última meta la revelación de una Verdad hasta ahora oculta acerca de la Semana Santa. Su primo Juan y los amigos del grupo joven de una hermandad le acompañan en esta búsqueda incesante a través de la historia y las costumbres de las hermandades y las cofradías sevillanas. Toda la secuencia de pistas y otros acontecimientos inesperados conducen a Pablo a un final que lo dejará sin aliento.

Este es el argumento de ‘Despertar Cofrade’, la primera novela de Cristina Medina Muñoz, que acaba de llegar a las librerías publicada por la editorial Punto Rojo Libros. Nacida en Sevilla en el año 1980, y residente en el barrio de Triana, la autora está licenciada en Pedagogía y lleva años vinculada a la Orientación educativa y logopedia escolar, colaborando en diversas publicaciones, tanto cofrades como relacionadas con el mundo de la Psicopedagogía. Casada y madre de dos niñas, se declara lectora infatigable y ferviente defensora de las costumbres y tradiciones de la ciudad que la vio nacer y crecer, especialmente de la Semana Santa, la cual considera el bastión más importante que atesora Sevilla.

De inicio llama la atención el título de la obra. ¿Cómo se te ocurrió?

Bueno, se me ocurrieron varios, la verdad. Una tarde de verano, hablando con mi marido de la novela, el título surgió solo. Y es que en realidad la trama tiene que ver con eso, «despertar en la Semana Santa»; además, después de los tiempos de pandemia que hemos vivido, todos hemos tenido que despertar en algún sentido.

Otro detalle que salta a la vista es el protagonismo que concedes a tu hermandad del Cachorro, aunque también dedicas varias páginas a las del Gran Poder, la Esperanza de Triana o la Macarena.

El Cachorro es una imagen muy evocadora, muy potente, es inspiración pura; además tenía que recrear la vida de un grupo joven concreto y era una manera de revivir unos años que para mí fueron maravillosos. El Gran Poder, la Macarena y la Esperanza de Triana, entre otras muchas advocaciones de honda devoción en la ciudad, tenían que estar necesariamente, al fin y al cabo es una novela que tiene como telón de fondo la devoción de Sevilla.

Más allá de su evidente didactismo, ‘Despertar Cofrade’ es un ejercicio lúdico en el que los protagonistas deben ir hallando pistas para resolver un misterio. ¿Crees que con estos ingredientes te resultará más sencillo enganchar a los jóvenes?

Esa ha sido la intención, ofrecer misterio y enigma. He intentado contarla de otra manera, desde otra perspectiva, relatar la Semana Santa a través de continuas pinceladas mientras se desarrolla la trama principal.

Ya en los primeros capítulos observamos una clara intención por reflejar no solo la estética de la Semana Santa de Sevilla sino también sus ritos, su liturgia o su gastronomía.

Es que yo entiendo la Semana Santa así, como un todo, la estética, la imaginería, la devoción, los ritos, la música, las experiencias y las vivencias personales. Incluso la gastronomía también forma parte sin duda de nuestro universo cofrade. Todas estas cosas, unas más tangibles y físicas y otras más inmateriales y emocionales, constituyen la Semana Santa, quizá por ello es única y particular para cada sevillano.

Tanto los personajes sevillanos como el protagonista madrileño, Pablo, son retratados de manera naturalista, con un lenguaje cercano y alejado de los tópicos donde no falta el humor. Háblanos de ellos.

He intentado que hubiese variedad de perfiles en los personajes, era importante conceder naturalidad, algo fundamental para que los lectores se identificaran con ellos y se involucraran en la historia. Muchas personas me han dicho que se sienten reflejadas con uno o con otro personaje. He de decir que son todos personajes inventados, no me he basado en nadie en concreto, solo he tomado prestado los nombres de mis hijas y mis sobrinos mayores para las figuras más protagonistas.

Uno de los aspectos más importantes de la vida diaria de las hermandades es la priostía, algo poco tratado en las novelas. Sin embargo, tú lo conoces de cerca...

Yo he tenido poca participación directa en la priostía, no obstante es un ámbito de la hermandad que me ha tocado de cerca de una o de otra forma; tuve la oportunidad de estar muy cerquita de la Virgen del Patrocinio cuando fui auxiliar de camarera, también por mi padre, quien desempeñó el cargo de prioste segundo, y también por mi marido, que colaboró con la priostía de la hermandad de forma continuada durante bastantes años.

«Yo entiendo la Semana Santa como un todo»


En la novela también hay espacio para la amistad, la familia e incluso el amor adolescente.

Por supuesto, se trata de una historia donde a las personas le suceden cosas, no somos cofrades entendidos como compartimentos estancos, vivimos la Semana Santa, nos emocionamos con la llegada de esos días, con nuestras devociones, pero somos de una pieza, cada uno se enfrenta a esos días grandes con una situación personal diferente. Es una fiesta íntima pero también tiene un evidente componente social, lo vivimos con los demás. La familia, la amistad y el amor forman parte de la vida los seres humanos.

Además de introducir leyendas y curiosidades de las distintas hermandades, la obra está salpicada de léxico cofradiero. ¿Has tenido que documentarte para reflejar estos aspectos?

Sí, claro, he tenido que consultar algunas fuentes, también he contado con la ayuda de personas con gran conocimiento histórico-artístico. Con la mayor parte de los términos he tenido que hacer una adaptación del vocablo a partir del significado que le otorga la Real Academia Española, en otras no he encontrado referencias ya que se trata de léxico propio y específico del mundo cofrade.

Asimismo en tu novela se puede recorrer el mapa de Sevilla, desde los barrios hasta el casco histórico. ¿Crees que gustará a quienes son de fuera?

Quizá las personas de fuera que pisan por primera vez nuestra ciudad en primavera podrán sentirse un poco más “acompañadas”, no solo por señalar puntos de la ciudad para ver una cofradía, o hermandades en sus templos, sino por todo en general, puede que se sientan identificados con ese joven madrileño, protagonista de la novela, que llega a Sevilla y no entiende absolutamente nada de lo que está a punto de ocurrir esos días.

Y como colofón, ‘Despertar Cofrade’ nos mete de lleno en una estación de penitencia, desde los preparativos hasta la recogía. Se nota que has disfrutado escribiendo estos capítulos...

Lo he disfrutado muchísimo, porque además he tenido que escribirlo durante una etapa donde no había procesiones, entonces para ponerlo por escrito he tenido que revivir y evocar una Semana Santa, una primavera añorada más de lo habitual, una fiesta anhelada e idealizada. Además, la estación de penitencia como nazarena hace bastante que no la vivo, ya que mientras mis hijas han sido pequeñas he tenido otro papel, el de madre de nazarenitas de varita propia. Por ello quizá lo he disfrutado tanto, he tenido que retroceder más de una década.