- Incendio forestal de Mijas, que ha sido extinguido este martes (Foto: Plan Infoca)
- Comité asesor provincial del Plan Infoca, celebrado este martes y presidido por el delegado de la Junta, Ricardo Sánchez (Foto: Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Sevilla)
- Comité asesor del Plan Infoca, presidido por el consejero Antonio Sanz, para hacer balance de la temporada de incendios (Foto: Plan Infoca)
- Uno de los medios aéreos de la provincia de Sevilla, cifrándose en la “efectividad” y “modernización sin precedentes” del Infoca la menor incidencia del fuego esta temporada (Foto: Plan Infoca)
Hay que remontarse a 2013 para contabilizar menos hectáreas calcinadas en Andalucía en la época de alto riesgo por incendios forestales que las que han ardido en este año 2023. Y a pesar de que en Andalucía ha sido pasto de las llamas el terreno equivalente a más de 1.800 campos de fútbol, supone la octava parte de la superficie quemada por incendios en 2022.
Según los datos ofrecidos por el Comité asesor del Plan Infoca – reunido el pasado 8 de noviembre – el balance de la época de peligro alto – que concluyó el 15 de octubre – se han realizado un total de 641 intervenciones en terreno forestal, de las cuales 124 correspondieron a incendios y 517 a conatos – siniestros que afectan a menos de una hectárea –. En comparación con 2022, esta cifra supone 61 intervenciones y 40 incendios menos que el año pasado. Estas cifras fueron ofrecidas por el consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, tras el fin de la época de riesgo medio y el inicio de la de bajo riesgo, que se activó el pasado 1 de noviembre.
En el balance a nivel andaluz destaca igualmente que en esta temporada de alto riesgo de incendios han ardido 1.824 hectáreas, lo que supone la menor cifra en 10 años, desde que en 2013 solo sucumbiesen a las llamas 1.528 hectáreas. Esta cantidad es la octava parte la superficie calcinada en 2022, cuando ardieron 15.660 hectáreas.
La superficie quemada en Sevilla es la más baja desde 2018
En el caso concreto de la provincia de Sevilla, los datos del Comité asesor provincial del Infoca, presidido por el delegado de la Junta de Andalucía, Ricardo Sánchez, se corrobora la menor afectación de los incendios en la temporada ya cerrada, según los datos ofrecidos tras la reunión celebrada este martes. De hecho, han sido 62 las intervenciones realizadas en terreno forestal (17 incendios y 45 conatos), lo que supone 22 menos que en 2022, cuando se registraron 32 incendios y 52 conatos, alcanzando por tanto un total de 84 intervenciones.
Con respecto a la superficie calcinada en la provincia, han ardido 218 hectáreas, un tercio de lo que se quemó en 2022 (680 hectáreas) y la cifra más baja desde 2018. De ese total, 203 hectáreas han correspondido a zona de matorral, mientras que solo las 15 restantes han sido de arbolado. Y, como dato “muy positivo”, Sánchez ha destacado que este año no se ha producido en nuestra provincia ningún incendio de nivel 1, calificados así lo de mayor virulencia y afectación, lo que ha supuesto “la ausencia de daños materiales de gravedad de naturaleza no forestal y de daños personales”.
Adelanto de la temporada de riesgo alto y lluvias en junio
La temporada de riesgo alto por incendios forestales abarca habitualmente del 1 de junio al 15 de octubre. Sin embargo, este año, y ante el continuado periodo sin lluvias y la declaración de sequía, el inicio de la temporada se adelantó al 16 de mayo, con lo que ello supuso para la limitación y prohibición de determinadas actividades en áreas forestales.
Tanto Sánchez como Sanz han coincidido en que “limitar las actividades de riesgo en el monte” de forma anticipada, así como que “los ciudadanos asumieron su parte de responsabilidad”, sumado a la “contundencia y rapidez de los profesionales del Infoca” han tenido como resultado que “la campaña de incendios de 2023 no haya sido tan catastrófica como allá por el mes de mayo se preveía”. Igualmente, las lluvias registradas en las primeras semanas de junio, en algunos momentos de carácter considerable, contribuyeron a aumentar el grado de humedad en superficies forestales, de campo y monte bajo. Con ello, al reducirse la sequedad de la vegetación y los pastos se redujo de forma considerable de vegetación seca, que actúa como combustible natural para la propagación de incendios.
Modernización “sin precedentes” de la dotación del Plan Infoca
Del mismo modo, Sanz ha puesto en valor “la efectividad del Plan Infoca”, resaltando “el despliegue de medios aéreos y personales”. Esto, en palabras del consejero, “ha conllevado a que lo que podría ser un incendio importante se quede en conato o en un incendio de menores consecuencias”. En el mismo orden de cosas, Sánchez ha hecho hincapié en “la modernización sin precedentes que en los últimos años se está produciendo”.
Finalizado el segundo periodo anual de riesgo medio, del 16 al 31 de octubre (el primero, en circunstancias normales, abarca del 1 al 31 de mayo), tras haberse registrado las primeras lluvias otoñales – en algunos momentos muy abundantes – se ha activado el periodo de peligro bajo, vigente desde el 1 de noviembre al 30 de abril. Sin embargo, que el riesgo sea bajo no supone bajar la guardia, porque – como señalan desde el Infoca – la ausencia de riesgo de incendio no existe, como así han confirmado los más recientes en Carboneras y Vélez Blanco, ambos en la provincia de Almería y declarados los días 4 y 5 de noviembre, o el de Mijas, que se ha dado por extinguido hoy mismo.