A las puertas del colegio público Andalucía de Camas se puede ver en esta mañana una mesa informativa que ha colocado la plataforma Marea Verde, formada por profesorado, alumnado y familias de la educación pública, informando a las familias del alumnado de las actividades que realizan, sobre todo, como más cercana, la cita del domingo en Sevilla y Málaga en forma de grandes manifestaciones,
Se trata, además, de mesas informativas que se pueden ver en varios colegios, en jornadas de miércoles elegidas para ir al cole con camisetas verdes, el color oficial de esta Marea, que pidió que, desde el 25 de octubre, todas las personas que acudan a los centros públicos lo hiciesen con una camiseta verde, para reivindicar que terminen “años de deterioro y desmantelamiento de nuestra educación”.
El domingo 19 de noviembre se llevará a cabo una gran movilización por el mismo motivo, que recorrerá las principales calles del centro de Sevilla y Málaga, con el fin de seguir llevando la voz de la comunidad educativa a las calles. Desde las provincias limítrofes se han coordinado autocares para que las personas que quieran acudir no tengan problemas para ello.
Las razones para movilizarse
Marea Verde ha distribuido este miércoles un folleto en el que se explica que “Andalucia es el territorio con mayor número de alumnado por clase (25 en infantil y primaria, 30 en secundaria y FP y 35 en bachillerato, que se supera en muchos casos, siendo ilegal), por lo que reciben menor atención personalizada. Se han cerrado casi 2.000 unidades desde 2018. Hacen aulas mixtas para ahorrar dinero”, indica.

Además, sobre las bajas de docentes, lamentan que “no se cubren hasta que pasan varias semanas, por lo que el alumnado pierde clases sólo porque la Administración quiere ahorrar dinero, y los refuerzos educativos prometidos se han publicitado, pero nunca han llegado a los centros, riéndose del alumnado y docentes”.
Faltan, además, especialistas (PT, AL, PTIS) “para atender al alumnado con necesidades de apoyo educativo y de educación especial como requieren y merecen”, y faltan orientadores, cuando “lo recomendable es 1 cada 250 alumnos, pero este no se cumple y llegan atender hasta a 1.200”.
Otra petición pasa por el deterioro de la calidad educativa, ya que “los docentes deben impartir otras materias diferentes a su especialidad, ahorrándose así la Junta la contratación de más docentes con un gran perjuicio en la calidad de la enseñanza”, y la burocracia a la que deben enfrentarse, “lo que deteriora la calidad y tiempo que el/la docente tiene de dedicación al alumnado”.
Los comedores, más caros
Suben por tercer año consecutivo los comedores escolares, sin tener en cuenta la economía de muchas familias. “Una consecuencia más de la privatización de los servicios públicos de la Junta”, añaden, a lo que se une que las aulas siguen sin climatizar y si recursos materiales: “La Ley de Bioclimatización aprobada en 2020 se incumple de forma descarada. En invierno se pasa mucho frío y en verano hace un calor insoportable. Falta alarmante y deterioro de los recursos en los centros (dispositivos tecnológicos, wifi, material de laboratorio, mobiliario...).
Como colofón, “hay centros aún con amianto, cancerígeno e ilegal, y no hay plazas suficientes para ciclos formativos o grados universitarios, ya que la Junta está privatizando la enseñanza superior”.
Las manifestaciones del próximo domingo saldrán a las 12.00 en punto del mediodía. En Sevilla se iniciará ante el Palacio de San Telmo y terminará en la Plaza de la Encarnación, mientras que el punto de inicio en Málaga será la Plaza de la Co