Menese, el cantaor más revolucionario

El artista de La Puebla de Cazalla protagoniza el primer largometraje sobre el salto de su cante a las universidades después de darle voz a un pueblo en busca de la libertad

Álvaro Romero @aromerobernal1 /
30 oct 2019 / 17:18 h - Actualizado: 30 oct 2019 / 17:20 h.
"Rocío","Flamenco","Arte","Historia","Series","Pasión","Comunicación","Violencia de género","Publicidad","ONU","Historia","Jazz","Periodismo","Universidad de Sevilla","Barcelona","Málaga","Política","Fundación Cajasol","Música contemporánea","Festival de Cine Europeo de Sevilla","Canal Sur"
  • Menese, el cantaor más revolucionario

El documental Menese, sobre la vida y la obra del cantaor José Menese Scott (La Puebla de Cazalla, 1942-2016), se gesta sobre la extrañeza de cómo tras la muerte del cantaor más revolucionario que ha dado Andalucía, por el cambio radical en la lírica de las letras que usaba y por haber catapultado el flamenco desde los círculos más cerrados hasta las universidades y las instituciones culturales más internacionales, no tuvo entonces ni hasta ahora el reconocimiento que merece. Premiado ya por el Centro de Estudios Andaluces de la Junta, el primer largometraje sobre Menese se estrena este viernes en la sección oficial del Festival In Edit de Barcelona. El próximo día 11 llegará al Festival de Cine Europeo de Sevilla y el día 16 comenzará a proyectarse en las salas comerciales de Madrid.

A juicio de sus directores, la onubense Remedios Malvárez y el sevillano José Romero, el documental retrata “la vida de un hombre que cambió la lírica de las letras del flamenco”. En rigor, esas letras no eran suyas, aunque las hiciera más propias que nadie, sino de su descubridor, letrista, ideólogo y mentor, su paisano Francisco Moreno Galván, con quien forma “un binomio indisoluble” y con cuyas letras precisamente no solo consiguió Menese hacer un flamenco reivindicativo cuando este arte “era la marca España del franquismo”, sino llevarlo a otros escenarios radicalmente distintos al cuarto del señorito, la taberna o el festival, como fueron las universidades, la ONU o el Olympia de París, pues “su círculo de amistades eran los intelectuales del momento”, según Malvárez, quien subraya, además, que el documental trata de retratar “tanto a la persona como al cantaor, pues ambos constituyen un mismo misterio”. Los directores del trabajo insisten en que, “más allá de su aportación al flamenco, de la revolución de las letras que interpretaba y de su compromiso político, descubrimos a un personaje complejo, poliédrico, que vivió intensamente, con rebeldía, con pasión y con unos principios irrefutables”.

Entre las razones de la falta de su justo reconocimiento, los responsables de la cinta apuntan a una doble circunstancia: por un lado, que en la década de los 80, con la llegada de la democracia, dejan de tener un sentido pleno sus reivindicaciones sociales, y, por otro, que la pureza de su cante alejó a un público mayoritario que empezó a empatizar con los nuevos estilos flamencos que representaban otros cantores como Camarón de la Isla, El Lebrijano o Enrique Morente, entre otros.

Recuperar la obra y el compromiso de este artista es también, en palabras de sus directores, “reconocer al flamenco como parte de esa canción protesta que se enfrentó a la dictadura española, retratando una parte de nuestra historia social y política más reciente”.

Menese, el cantaor más revolucionario

Desde la honestidad y el respeto

José Romero, codirector, recuerda que “este proyecto comenzó con José Menese en vida, cuando a través de un compañero periodista me lo presentaron y me resultó un personaje muy atractivo, con una potencia tremenda, en lo cultural, en lo poético y en lo reivindicativo”. Romero añade que se trata de un documental “realizado desde la honestidad y el respeto, porque hemos querido retratar al personaje con sus luces y sus sombras”. La mayor parte de la película está rodada en su pueblo natal, donde también murió el 29 de julio de 2016.

Con el sello de Producciones Singulares, con la participación de Canal Sur TV y la colaboración de la Fundación Cajasol y la Fundación SGAE, Menese se presenta como “el retrato de un artista libre, indomable, que amaba el flamenco por encima de todo”.

En femenino plural

El documental, de 80 minutos de duración, recupera y reinterpreta aquellos cantes de Menese en las voces de quienes, en opinión de sus directores, son hoy “las nuevas revolucionarias del flamenco actual”: Rosario la Tremendita, Laura Vital y Rocío Márquez, cuyos cantes forman parte de la banda sonora original de este trabajo.

“El flamenco puro ha estado vetado a las mujeres y el cante ha sido monopolizado por hombres”, sostienen los directores del documental. Con este trabajo, “proyectamos el legado artístico de Menese con cantaoras jóvenes que reinterpretan sus letras desde la innovación del flamenco actual”. Cantes y letras asociadas siempre a voces masculinas cobran ahora vigencia en las voces de estas artistas que “dan un paso adelante en su arte sin renunciar a la esencia y encontrándose sin prejuicios con el jazz, el rock, la electrónica, la música contemporánea y, sobre todo, con su propia manera de entender la expresión flamenca”. “Son las embajadoras y las vanguardistas del flamenco, investigadoras y herederas de la tradición, haciendo avanzar el flamenco hacia nuevas formas que se adaptan a los nuevos tiempos de revolución jonda, y lo hacen desde el cante”, insisten desde la productora.

Directores entendidos

La realizadora Remedios Malvárez (1968) tiene una amplia vinculación y conocimiento del flamenco. La avalan títulos como Silencio, uno de los cortos documentales más premiados en 2015 o Alalá, su último trabajo de largo documental que ha cosechado numerosos premios y reconocimientos internacionales como el Asecan 2017 a la mejor dirección novel, la Biznaga de Plata en el festival de Málaga a la mejor dirección femenina y el Primed 2018 al mejor documental del Mediterráneo, en Marsella. Destaca su vinculación profesional en el campo de la comunicación y la publicidad en la defensa de los derechos de la igualdad, dirigiendo numerosas campañas publicitarias con motivo del día de la mujer o la lucha contra la violencia de género. En este sentido, ha sido galardonada con premios como “Clara Campoamor” 2017, Luchadoras 2018 y “8 de Marzo 2018” entre otros.

José Romero Portillo (Alcalá de Guadaíra, 1981), por su parte, es doctor en Periodismo y máster en Guion por la Universidad de Sevilla. Compagina su trabajo periodístico con el audiovisual como guionista de series documentales y programas televisivos para Canal Sur. En su filmografía destacan títulos como Murillo. Óxido y oro (2017) y su labor como guionista de una trilogía de documentales sobre la proyección de Federico García Lorca en el continente americano.