Estilos de vida y cáncer
Conferencia en la Real Academia de Medicina de Sevilla que tendrá como ponente invitado a Rafael López López que es Jefe del Servicio de Oncología del Hospital Universitario de Santiago de Compostela (España), Director del Grupo de Oncología Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria (IDIS) y Coordinador del área del cáncer del mismo (www.oncomet.es) y Profesor Asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela
Es urgente abordar seriamente el mayor problema sanitario de las sociedades occidentales. El cáncer es la principal carga y reto en salud de nuestra sociedad. Para agravar el problema su incidencia está aumentando en todo el mundo. Esto se puede hacer planificando, dotando de recursos y evaluando los resultados como hizo USA hace años y esta haciendo la Unión Europea actualmente. La actuación tiene que ser en investigación, prevención, diagnóstico, tratamiento y recuperación.

Es muy acertado empezar por la prevención como indica el título de esta conferencia sobre estilos de vida y cáncer. El modificar el estilo de vida hacía estilos más saludables es un deber de toda la sociedad y se debería empezar desde los primeras años donde esa modificación es más fácil y produce mejores resultados. El tabaco es el responsable del 20 % de los tumores y es la principal causa modificable de 17 distintos tumores, no solo del cáncer de pulmón. Es necesario actualizar la ley del tabaco que se ha quedado anticuada y por ejemplo entre otras medidas subir escandalosamente el precio de este y actualizar las medidas contra el vapeo. Ejemplos tenemos en nuestro entorno europeo. El exceso de peso, especialmente en las franjas sociales menos favorecidas, el excesivo consumo de alcohol, la radiación ultravioleta, las malas dietas, la prevención de las infecciones y la inactividad física son las medidas que todos conocemos y que pocos practicamos. Serían los responsables de 30% o 40% de los tumores. Se imaginan que todos esos tumores desaparecieran en las generaciones infantiles actuales. Pero todavía existen y existirán un 60%-70% de los tumores que no se pueden prevenir y donde el estilo de vida adquiere otra dimensión como luchar contra las inequidades en el acceso y sobre todo en los resultados del cáncer. Recientemente se ha publicado el resultado en Europa de las inequidades que existen por niveles socioeconómicos y de educación en curaciones. Este viejo problema ha generado dentro de las estrategias europeas contra el cáncer la creación del registro de inequidades del cáncer con un planteamiento proactivo de monitorizar y solucionar este vergonzoso problema de nuestro mundo desarrollado. En Europa tenemos inequidades en resultados del cáncer según el país y la región en el que se habita, por sexo, según la educación, por nivel económico, por edad e incluso por el distrito postal. Una visión pesimista se puede apreciar al incorporar la revolución de la medicina de precisión que generará todavía mayores diferencias al resultar su implantación muy irregular dependiendo de factores económicos y de conocimiento. La eficacia de la oncología de precisión en prevención, diagnóstico y tratamiento incrementará, al menos inicialmente, las diferencias en los países desarrollados y sobre todo a nivel mundial. Solo la siguiente revolución de digitalización e inteligencia artificial podrá democratizar contando con la modificación y adaptación del rol del médico a la nueva realizada de los sistemas sanitarios de futuro. En conclusión, la adaptación de estilos de vida cáncer saludables necesita un compromiso de toda la sociedad para que nuestros descendientes no sufran por el cáncer y tengamos un mundo más sostenible.
Conferencia del Ciclo “Estilo de Vida y Cáncer”
Fecha: Martes 23 de mayo de 2023
Hora: 20:00 h
Lugar: Salón de Actos “Ramón y Cajal” Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla
C/Abades, 10. 41004 Sevilla
Ponente: Rafael López López es Jefe del Servicio de Oncología del Hospital Universitario de Santiago de Compostela (España), Director del Grupo de Oncología Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria (IDIS) y Coordinador del área del cáncer del mismo (www.oncomet.es) y Profesor Asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela.