Semana Santa

Las bandas que acompañaron a las cofradías hace un siglo

Formaciones clásicas como Tejera y Soria 9 junto a bandas desaparecidas como El Tubero y los Salesianos pusieron la nota musical a la Semana Santa de 1924

Trasera del paso de la Macarena a inicios del siglo XX. Fotografía Legado Joaquín Turina. Fundación Juan March / El Correo

Antonio Puente Mayor

El año 1924 no pudo comenzar mejor. El descubrimiento del Bacillus Calmette-Guérin en el Instituto Pasteur de París daría como resultado una sustancia que se puede considerar la primera vacuna del siglo XX: la de la tuberculosis. En India, Mahatma Gandhi abandonaba la prisión en la que había sido confinado por los británicos, y en Estados Unidos se decretaba la velocidad máxima de los automóviles en 24 km/h para el tránsito por las ciudades.

¿Y cómo era la Sevilla de 1924? Pues una ciudad en obras que soñaba con la inauguración de la Exposición Iberoamericana de 1929, el proyecto que revolucionaría la vida de los sevillanos y marcaría su futuro. El año de la inauguración en los Jardines de las Delicias del busto a Joaquín Sorolla, el Sevilla FC recorría los estadios de España con jugadores como Santizo, Kinke y Rey, el Real Betis Balompié hacía lo propio con Manolín, Álvarez o Bernáldez, y en la calle San Fernando alternaban los vehículos de motor con los jinetes a caballo durante la Feria de Abril.

Meses antes, el flamante Premio Nobel de Literatura Jacinto Benavente había repartido ilusión en la Cabalgata del Ateneo encarnando al rey Gaspar, el río Guadalquivir se desbordaba por enésima vez inundando las instalaciones del Muelle, y Aceites y Aceitunas Hijos de Ybarra despuntaba en el VII Congreso Internacional de Oleicultura y Exposición Olivícola bajo el patronazgo de Alfonso XIII.

El palio de la Hiniesta. Fotografía Legado Joaquín Turina. Fundación Juan March / El Correo

De la Banda Obrera a Granada nº 34

La Sevilla cofrade contaba con una nueva corporación, la Hermandad de los Estudiantes, la Semana Santa era retratada por fotógrafos como Cubiles, Gelán, Serafín, Serrano y Vilches, y el cardenal Ilundáin observaba la celebración religiosa con celo —años después prohibiría el cante por saetas y la presencia de mujeres en los cortejos—.

En aquel 1924 era posible disfrutar de la revista Sevilla y la Semana Santa con hermosos reportajes sobre la historia de las hermandades, los caminos de vuelta a los templos comenzaron a diversificarse —Mateos Gago, el Postigo o los Jardines de Murillo eran los habituales—, y muchos descubrían la fiesta merced a los textos en inglés y francés de La Semana Santa de Sevilla, de Luis Martínez Kleiser.

Gracias al estudio de José Manuel Castroviejo López, De Bandas y Repertorios. La música procesional en Sevilla desde el siglo XIX, podemos saber qué formaciones musicales acompañaron a los pasos en aquella Semana Santa que arrancó el 13 de abril con la salida de la Hermandad de la Hiniesta.

Por entonces, la cofradía de San Julián presumía de su Dolorosa barroca, gubiada a inicios del siglo XVII y con ciertas similitudes con la Virgen de Montserrat —el profesor Andrés Luque Teruel la ubica entre 1610 y 1635—. En aquella ocasión, la Virgen lució a los sones de la banda de música del Maestro Tejera, que entre 1919 y 1936 era conocida como Banda Obrera —posteriormente pasaría a llamarse Banda de Música de la Falange e incluso Banda de música de la Cruz Roja—.

Varios metros por delante del palio, las cornetas y tambores del Regimiento de Infantería Granada nº 34 acompañaban al Cristo de la Buena Muerte de Felipe de Ribas, quemado en los tristes sucesos de 1932.

La Virgen del Refugio en la plaza de San Francisco. Fotografía Legado Joaquín Turina. Fundación Juan March / El Correo

Sones de Córdoba para la Virgen del Refugio

Pese a sus notables esfuerzos, Castroviejo no ha logrado identificar a las formaciones que acompañaban a los Titulares de la Sagrada Cena y otras hermandades, pero sí a la del Amor. En este caso, los cofrades pudieron asistir al estreno de Pasan los campanilleros tras el misterio de la Sagrada Entrada en Jerusalén. Dicha primicia corrió a cargo de la banda del Regimiento de Soria 9, fundada a inicios del siglo XVI y dirigida entre 1919 y 1929 por Manuel López Farfán.

Ese Domingo de Ramos también interpretaron marchas los músicos de Ingenieros, tras el Señor del Silencio en el Desprecio de Herodes, y de la Banda Municipal, tras la Virgen de la Amargura. Lo más llamativo del Lunes Santo —jornada inaugurada en 1923— fueron las interpretaciones de Granada nº 34 tras el Cristo de la Expiración y la Virgen de las Aguas del Museo —el Regimiento aportó sus dos bandas—, mientras que el Martes Santo las mismas formaciones marcharon tras los titulares del Dulce Nombre.

Por su parte la Virgen de la Candelaria se meció a los sones de Soria 9. Uno de los clásicos del Miércoles Santo, San Bernardo, hizo la estación de penitencia de 1924 acompañada por las cornetas de la Cruz Roja y la música del Regimiento de Infantería Reina nº2 de Córdoba. Dicha banda, fundada en 1875, tendría otros nombres a lo largo del tiempo.

La web Patrimonio Musical recoge algunos como Banda de música del Regimiento de Infantería Lepanto nº 2, o Banda de música del Gobierno Militar de Córdoba. Esa misma jornada, los músicos del Hospicio Provincial, formación fundada en 1861 en el Hospicio de San Luis, dependiente de la Diputación Provincial, interpretaron su repertorio tras el Cristo del Buen Fin —volverían a salir el Jueves Santo tras la Virgen de los Ángeles, y el Viernes Santo tras la Sagrada Mortaja—, y la Banda Municipal, cuyo origen es la formación musical del Asilo de Mendicidad de San Fernando (1841), hizo lo propio tras el misterio de la Lanzada. Por su parte, las Siete Palabras contó con Soria 9 en el misterio, y los Panaderos con Granada nº 34 tras la Virgen de Regla.

El Cachorro en la década de 1920. Archivo El Correo / El Correo

Formaciones clásicas y desaparecidas

El Cristo de la Exaltación buscó la Catedral el Jueves Santo de 1924 a los sones de la banda de cornetas y tambores del Tubero, formación llamada así en honor de su fundador, José El Tubero, cuyo trabajo consistía en arreglar tubos de metal, chapas y quinqueles. Ese día, la Virgen de la Lágrimas fue acompañada por Tejera, mientras que la Virgen de la Victoria salió con la banda de Soria 9. Cruz Roja y Granada nº 34 fueron las formaciones elegidas por Montesión, y la Banda Municipal interpretó Virgen del Valle tras la imagen homónima.

Refundada en 1897, la banda de cornetas y tambores de la Centuria Macarena hizo las delicias tras el Señor de la Sentencia desde las primeras horas de la Madrugá, mientras que la Esperanza Macarena deslumbró con los músicos de Soria 9. En una jornada marcada por el silencio, la Esperanza de Triana cruzó el Guadalquivir con música de la Cruz Roja, horas antes de que el Cachorro detuviera el tiempo con ecos de la Guardia Civil y la Virgen del Patrocinio enamorara a sevillanos y foráneos con música de la Banda Municipal.

Pulsa para ver más contenido para ti

Desde el convento de San Buenaventura, la desaparecida banda de los Salesianos, fundada en 1895, puso el acento tras la Soledad, y Granada nº 34 dejó su impronta tras Montserrat. Por último, el misterio del Decreto de la Trinidad contó con los músicos de la Unión Obrera, el Señor de las Cinco Llagas realizó su estación con las cornetas y tambores de Serrano, y Nuestra Señora de la Esperanza brilló en su paso acompañada por los Salesianos.  

Pulsa para ver más contenido para ti