Vivienda

Los fondos de inversión disparan un 130% la oferta en residencias de estudiantes en Sevilla

Ante el elevado precio del alquiler, muchas familias optan ya por pagar una residencia privada, un mercado en auge en los últimos años

El incremento se ha producido en solo tres años, desde 2020

Residencia de estudiantes XIOR

Residencia de estudiantes XIOR / Jorge Jiménez

Carlos Doncel

Carlos Doncel

Una habitación en un piso compartido no baja de los 250 euros al mes en El Cerro del Águila, un barrio de clase trabajadora de la periferia sevillana. El elevado coste del alquiler no es ya un problema exclusivo del centro o Triana: en esta zona del extrarradio ha subido el precio un 12,3% en solo un año, según datos del portal Idealista. Ante este panorama, empresas del sector inmobiliario y fondos de inversión se han lanzado a por un negocio muy suculento: las residencias privadas de estudiantes.

En Sevilla hay 7.200 plazas de este tipo de alojamiento, según un estudio realizado en 2023 que cita la Diputación. Este dato supone un incremento en la oferta del 130% con respecto al 2020, tal como apunta este mismo informe. "Está claro que muchos han visto ahí el negocio ante la subida exponencial del alquiler de los últimos años", declaran desde la Administración provincial a El Correo de Andalucía.

El precio que debe pagar cada alumno en una residencia privada, según el citado documento, "es elevado y fluctúa de media entre los 670 y los 890 euros al mes". "Las más caras superan los 1.200 euros mensuales", detalla. Todo depende, claro, de si se comparte o no cuarto, si incluye manutención y de las instalaciones con las que cuenta el edificio.

147 millones de euros a nivel nacional

"La inversión en residencias de estudiantes en España ha ganado popularidad entre los inversores durante los últimos años", apunta un informe de la consultora inmobiliaria JLL.Tanto, que la cantidad invertida en este sector en todo el país en 2023 "ascendió a los 147 millones de euros". Los motivos de su atractivo radican en "la demanda sostenida, la resistencia a las crisis financieras y los retornos estables a largo plazo".

Residencia de estudiantes Palm Studios

Residencia de estudiantes Palm Studios / Jorge Jiménez

En concreto Sevilla concentraba el año pasado el 7% de las plazas en residencias universitarias y colegios mayores del total nacional, tal como informa esta consultora. Una cifra que puede que crezca, ya que en 2023 había proyectadas 1.652 camas más. Esto sitúa a la capital andaluza como la cuarta ciudad española con la mayor ampliación de plazas, por detrás de Madrid, Barcelona y Valencia.

En Sevilla en 2023 había proyectadas 1.652 camas más, según un estudio de la consultora JLL

El ratio de plazas por universitario no es muy elevado si se compara con otras grandes capitales españoles. En Sevilla, por cada 10 estudiantes de enseñanza superior cada hay una cama en residencia privada, una proporción mayor en lugares como Zaragoza, Málaga o Bilbao.

Una residencia premium en la Palmera

La última residencia de estudiantes privada que ha entrado en funcionamiento en Sevilla es Palm Studios, que abrió en enero de 2024 en la avenida de la Palmera. Su construcción no estuvo exenta de polémica: varios colectivos patrimonialistas se manifestaron porque este edificio "iba en detrimento de la arquitectura regionalista" de la Expo de 1929, tal como recogió Europa Press. 

El fondo de inversión británico Lasalle Investments es el propietario del inmueble, aunque el servicio lo opera CA Ventures. Y no es la única con sede en Sevilla respaldada por una compañía de este tipo: la Xior, también en la Palmera, pertenece al fondo belga del mismo nombre; LIV Student tiene detrás al fondo de capital de riesgo VStudent Aulis; la de Resa, Ramón Carande, cuenta con el fondo de pensiones holandés PGGM; la Rector Estanislao del Campos, de MiCampus, a la gestora Stoneshield; y la Livensa, en el Tiro de Línea, al fondo de inversión Temprano Capital, tal como publicó Activos, el vertical económico de Prensa Ibérica.

"Sevilla es un mercado que está en auge, podemos verlo con las inversiones realizadas en los últimos tres o cuatro años", afirma Álvaro Cons, director de Palm Studios. "Apostamos por la capital andaluza porque es una ciudad muy atractiva para el sector, se está convirtiendo en una ciudad universitaria al nivel de otras como Salamanca, Granada o Pamplona", cuenta Cons.

Palm Studios, en palabras de su director, "es una residencia premium". Lavadoras, secadoras, placas de inducción y lavavajillas en cada habitación, piscina comunitaria, zonas de ocio... "Nuestros estudios son lo mejor equipados de toda Sevilla", asegura Cons. "Además procuramos crear comunidad; hay muchos valores añadidos con respecto al alojamiento tradicional".

Los precios de alojamiento -no ofrecen manutención- para el próximo curso oscilan en una horquilla de entre 850 y 1.150 euros al mes, dependiendo del tipo de habitación, el tiempo de estancia o el modo de pago escogido. "Este es un formato muy arraigado en Inglaterra o Estados Unidos, y en España, aunque reciente, va a seguir creciendo por todo lo que aporta", opina Álvaro Cons.

"El compromiso de la Diputación es ampliar las plazas"

La Diputación de Sevilla dispone en la actualidad de unas 350 camas en dos complejos diferentes, un número reducido si se compara con las 7.200 privadas que existen. Estas plazas públicas están destinadas para jóvenes empadronados en la provincia, que pagan entre 67 y 204 euros mensuales por alojamiento y manutención. Todos han pasado un proceso de admisión que en los últimos cursos ha visto crecer el número de solicitudes: 368 en el pasado año universitario, 411 para el presente y 579 para el próximo que comienza en septiembre.

"El compromiso de la Diputación es ampliar el número de plazas disponibles", aseguran desde la Administración provincial. "Muchas familias recurren a las residencias públicas porque no pueden permitirse pagar cerca de mil euros para que su hijo estudie en Sevilla". Ni pagar un piso con los precios actuales de alquiler, claro.