Menú
Patrimonio

Avanza la restauración del altar mayor de la iglesia de San Lázaro

El IAPH está próximo a concluir la recuperación del conjunto iconográfico del retablo y la azulejería del presbiterio de este templo desacralizado y perteneciente a la Consejería de Salud

17 nov 2023 / 13:02 h - Actualizado: 17 nov 2023 / 08:25 h.
"Patrimonio"
  • Dos de las tablas del retablo, en proceso de restauración en el IAPH (Foto: Consejería de Salud)
    Dos de las tablas del retablo, en proceso de restauración en el IAPH (Foto: Consejería de Salud)

TAGS:

Mientras la rehabilitación de la iglesia del hospital de San Lázaro sigue posponiéndose, la intervención para la recuperación y conservación del conjunto iconográfico de su altar mayor y del presbiterio avanza favorablemente, estando próxima la conclusión de estos trabajos. La colaboración público-privada está detrás de la restauración de los zócalos, las tallas y las pinturas.

Avanza la restauración del altar mayor de la iglesia de San Lázaro
Trabajos en la pintura de la ‘Coronación de Espinas’ (Foto: Consejería de Salud)

Según ha dado a conocer la Consejería de Salud y Consumo, se ha podido comprobar en un reciente visita al Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) “el buen avance de los trabajos desarrollados”, que comprenden la actuación de conservación en la azulejería del presbiterio, fechada en el siglo XVI, así como en las dos esculturas y las seis pinturas sobre tablas – cuatro salidas de los pinceles de Pedro de Villegas Marmolejo y dos de Juan Chacón, y fechadas en torno a 1553 – integradas en el retablo mayor.

Convenio de la Junta de Andalucía con las fundaciones Hidralia y La Caixa

El proyecto de conservación de estos elementos, que componen el presbiterio de la antigua iglesia del hospital de San Lázaro parte del convenio de colaboración entre la administración pública, a través de su propietario, la Consejería de Salud y Consumo (a través de la unidad administrativa del Hospital Macarena) y el IAPH, dependiente de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, y la intervención de financiación privada, a través de la Fundación Hidralia y la Fundación La Caixa.

Avanza la restauración del altar mayor de la iglesia de San Lázaro
Tres de las pinturas sobre tablas con la intervención ya avanzada (Foto: IAPH)

Las trabajos de restauración se encuentran en los plazos comprometidos, según se ha informado tras la reunión de la comisión de seguimiento, en la que han participado las distintas partes que intervienen en el proyecto. De este modo, en el caso de las pinturas, tras una primera fase “centrada en la limpieza del reverso de las tablas”, se ha procedido “en el anverso a consolidar los estratos y a limpiar y eliminar repintes y barnices”, tal y como se detalla por parte de los restauradores, en una exposición recogida por la Consejería. Finalmente “se reintegrarán las zonas con pérdidas de policromía mediante técnicas discernibles, que al ojo humano no se aprecian”.

Así, mientras las pinturas “se encuentran en la fase final de limpieza” – lo que “ha permitido recuperar la policromía original en algunas zonas tras la eliminación de barnices” – en las esculturas “se va a iniciar la reintegración cromática, una vez finalizada la limpieza y consolidación del soporte”.

Avanza la restauración del altar mayor de la iglesia de San Lázaro
Desmontaje de las tablas y esculturas del retablo de San Lázaro en junio de 2020 (Foto: Cultura Junta de Andalucía)

Los trabajos de conservación de retablo se iniciaron en 2020

Estos trabajos tuvieron su inicio en junio de 2020 tras ser pospuestos de la pandemia, cuando se procedió al desmontaje del retablo mayor para la restauración de su conjunto iconográfico, compuesto por dos imágenes y seis tablas pintadas. Los “bienes escultóricos” son un Cristo crucificado realizado a base de telas encoladas y una imagen de San José con el Niño, realizada en madera tallada, estofada y policromada. Según los técnicos del IAPH, ambas imágenes corresponderían a “una remoción del antiguo retablo del siglo XVI en el siglo XVII o XIX”.

Las pinturas, por su parte, son ‘La resurrección de San Lázaro’ y ‘La Magdalena penitente’, ubicadas en el primer cuerpo del retablo; ‘Noli me tangere’ y ‘El martirio de San Lázaro’ en el segundo, y ‘Camino del Calvario’ y la ‘Coronación de Espinas’, estas dos de menor tamaño, y situadas en la predela del retablo, a ambos lados del sagrario.

Avanza la restauración del altar mayor de la iglesia de San Lázaro
Conjunto iconográfico del retablo tras su retirada y depósito en el IAPH (Foto: IAPH)

Tras la intervención, y cuando “el proyecto de rehabilitación de la iglesia lo permita”, las piezas restauradas serán restituidas en el retablo al que pertenecen, para lo que también será necesario previamente abordar “la propia restauración de la arquitectura lignaria”, según apuntan desde el IAPH. Todo ello serían los pasos necesarios para la musealización del conjunto, inserto en el centro sanitario y “paradigma de la Historia del Arte”.

Iglesia gótico-mudéjar declarada monumento nacional y BIC

A pesar de este avance en la puesta en valor de esta antigua iglesia con la recuperación de sus bienes muebles, la rehabilitación del inmueble sigue siendo una patata caliente en manos de las administraciones sin que se actúe definitivamente sobre el edificio. El templo forma parte del Hospital de San Lázaro, el centro hospitalario más antiguo de Sevilla, creado en el siglo XIII por Alfonso X como lazareto para acoger a los enfermos de lepra fuera de los límites de la ciudad, aunque bien comunicado con ella por los vestigios de la antigua calzada romana.

Avanza la restauración del altar mayor de la iglesia de San Lázaro
Interior de la iglesia desacralizada de San Lázaro, donde se almacenan las tejas retiradas de la cubierta y puede verse el deterioro del edificio (Foto: Cultura Junta de Andalucía)

Se trata de una iglesia de estilo gótico-mudéjar, declarada monumento nacional en 1964 y Bien de Interés Cultural (BIC) en 1985. Identificable dentro del recinto hospitalario por su torre campanario de planta octogonal y de origen islámico – conocida como torre de los Gausines – fue propiedad de la Diputación de Sevilla hasta su desacralización en 1998 y cesión a la Junta de Andalucía – si bien la institución supramunicipal sigue constando como su propietaria –. Aunque el edificio no corre peligro estructuralmente, es más que evidente su deterioro, del que es patente la sustitución de la cubierta de tejas por una de fibrocemento.


Revista Escaparate Empleo en Sevilla Más seguros Edictos