Menú
Pasajes de la historia de Sevilla

Curiosidades del Guadalquivir más desconocido

El Guadalquivir es el río que da la vida en Andalucía y a paso por Sevilla ha dejado una huella imborrable en tanto en la Historia y la cultura de la ciudad.

15 sep 2023 / 04:30 h - Actualizado: 15 sep 2023 / 04:30 h.
"Río Guadalquivir","Pasajes de la historia de Sevilla"
  • Curiosidades del Guadalquivir más desconocido

Desde la antigüedad, el río ha sido siempre una fuente de vida e inspiración para los sevillanos, y hoy en día sigue siendo uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad.

Pero hay datos que nos pueden resultar muy atractivos y que se pueden desconocer de todas las vertientes que tiene el río en Sevilla.

El origen del nombre Guadalquivir

El nombre Guadalquivir proviene del árabe “Wadi al-Kabir”, que significa “río grande”. Los musulmanes ocuparon Sevilla en el siglo VIII y dejaron una profunda huella en la ciudad, desde la arquitectura hasta la gastronomía.

El Guadalquivir fue una de las principales vías de comunicación y comercio durante la época musulmana, y su nombre es una muestra más de la influencia árabe en la cultura sevillana.

El río de las tres orillas

El Guadalquivir tiene tres orillas distintas a su paso por Sevilla: la orilla derecha, la orilla izquierda y la isla de La Cartuja.

Cada una de ellas tiene su propia historia y personalidad, y juntas forman un paisaje único e inolvidable.

La orilla derecha es la más antigua y tradicional, con algunos de los monumentos más emblemáticos de la ciudad, como la Torre del Oro y la Catedral.

La orilla izquierda es más moderna y cosmopolita, con el barrio de Triana como uno de sus principales atractivos.

La isla de La Cartuja, se considera la tercera y por su parte, es un espacio verde y tranquilo que alberga numerosos parques y jardines.

La Expo’92 y el legado arquitectónico

En 1992, Sevilla acogió la Exposición Universal, un evento que transformó la ciudad y dejó un legado arquitectónico impresionante.

Uno de los principales protagonistas de la Expo fue el Guadalquivir, que se convirtió en el eje y en el escenario de numerosas actividades y espectáculos. Se construyeron pabellones y edificios emblemáticos en la isla de La Cartuja, como el Pabellón de España, el Pabellón de la Navegación o el Pabellón de Marruecos.

Hoy en día, muchos de estos edificios se han reconvertido en centros culturales o científicos, y forman parte del patrimonio arquitectónico de la ciudad.

El río y la navegación

El Guadalquivir ha sido una vía de comunicación fundamental desde la antigüedad, y su navegación ha sido clave para el comercio y la economía de Sevilla.

En la época romana, el río era navegable hasta Córdoba, y se transportaban por él productos como el aceite, el garum o el vino.

Durante la Edad Media, el Guadalquivir fue la principal vía de entrada y salida de mercancías de la ciudad, y se construyeron puertos y astilleros en sus orillas.

En el siglo XVI, Sevilla se convirtió en el puerto más importante de España y uno de los más grandes del mundo, gracias a su posición privilegiada en la ruta comercial entre América y Europa.

Hoy en día, la navegación por el Guadalquivir sigue siendo una actividad importante, tanto para el transporte de mercancías como para el turismo.

El Puente de Triana y sus leyendas

El Puente de Triana es uno de los símbolos más reconocibles de Sevilla, y une la orilla sevillana con el barrio de Triana. Su construcción se remonta al siglo XIX, y desde entonces ha sido testigo de numerosos acontecimientos históricos y culturales. Pero el Puente de Triana también es conocido por sus leyendas y misterios.

Según una de ellas, el puente fue construido por el diablo en una sola noche, a cambio de la primera alma que lo cruzara. Otra leyenda cuenta que bajo el puente se encuentra una puerta que lleva directamente al infierno. Historias heterodoxas poco conocidas y, a la par, muy interesantes,

El río y el flamenco

El flamenco es una de las expresiones culturales más auténticas de nuestra Andalucía, y su origen se encuentra en las profundidades de la cultura gitana.

El Guadalquivir ha sido un elemento fundamental en la historia del flamenco, tanto por su influencia en el carácter de los sevillanos como por los escenarios que ha proporcionado. En Triana, por ejemplo, se encuentra la calle Betis, que ha sido una de las cunas del flamenco en Sevilla.

Además, hay canciones muy famosas que hablan del río y del amor cuál “Guadalquivir, Guadalquivir, río de mi amor, río de mi sentir”.

El río y la Semana Santa

La Semana Santa es una de las tradiciones más arraigadas y emocionantes de Sevilla, y el río Guadalquivir juega un papel destacado en sus procesiones.

Durante la Madrugá o en esa “semana grande”, por ejemplo, algunas de las cofradías más importantes cruzan el río por el Puente de Triana, en un espectáculo impresionante que congrega a miles de personas.

El río y la gastronomía

La gastronomía de Sevilla está estrechamente ligada al Guadalquivir, ya que muchos de sus platos típicos tienen como base los productos que se obtienen del río.

El pescado y el marisco son protagonistas en la cocina sevillana, y algunos de los platos más populares son la fritura de pescado, el pescaíto frito o el arroz. Además, en la orilla derecha del río se encuentran algunos de los bares y restaurantes más famosos de la ciudad, donde se pueden degustar estas delicias gastronómicas mientras se contempla el fluir del río.

El río y el deporte

El Guadalquivir también es un escenario importante para la práctica deportiva en Sevilla. En sus orillas se pueden encontrar numerosas instalaciones deportivas, es un lugar perfecto para la práctica del piragüismo, el remo otros deporte y cada año se celebran numerosas competiciones y eventos deportivos en sus aguas.

El Guadalquivir a su paso por Sevilla es un río lleno de curiosidades y sorpresas, que ha sido y sigue siendo un elemento fundamental en la historia y la cultura de la ciudad.

Desde sus leyendas y misterios hasta sus monumentos y paisajes, el río es un símbolo de la identidad sevillana y un atractivo turístico imprescindible para cualquier visitante que quiera conocer la esencia de la ciudad.


Revista Escaparate Empleo en Sevilla Más seguros Edictos