- El refectorio alto será una sala de exposiciones. Arrancará con una muestra con motivo del Año Murillo. / Jesús Barrera
- En la zona suroeste del claustro se han encontrado pinturas al fresco. / Jesús Barrera
- Tres pequeñas ventanas se intercalan en la sala con paños de yesería. / Jesús Barrera
- La sala será una tienda y tras el Año Murillo un centro de interpretación. / J.B.
Los restos del Palacio de Don Fadrique son ya visitables. El Ayuntamiento acaba de culminar las obras que se venían realizando en el antiguo convento de Santa Clara desde 2012. Unos trabajos que se han centrado en el refectorio alto, el ala sur del claustro alto y las dependencias del suroeste de este mismo espacio y que han permitido profundizar en el conocimiento de este palacio civil del siglo XIII que quedó posteriormente enmascarado dentro de las dependencias de las monjas clarisas.
En concreto, con la intervención se ganan más de 800 metros cuadrados, que se traducen en dos nuevas salas para el Espacio Santa Clara. Una de ellas, la del refectorio alto, será un espacio de exposiciones que se suma al complejo y que arrancará su actividad con una exposición de Pedro G. Romero con motivo del Año Murillo. También durante la efemérides, que arrancó el pasado martes, la sala contigua al refectorio –en la zona suroeste del patio– se adaptará como tienda de souvenirs. Una vez finalizada la conmemoración del IV aniversario del nacimiento del pintor sevillano, esta zona se transformará en un centro de interpretación del edificio y recepción de visitantes, «pues son muchas las personas que aún no conocen la importancia del conjunto», explicó el delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, Antonio Muñoz, durante la presentación de las nuevas zonas que se ponen ya en uso. Y es que el Espacio Santa Clara, habitado por monjas hasta la década de los años 90 y declarado Bien de Interés Cultural, «es uno de los más antiguos de la ciudad y está al nivel de importancia del Alcázar», aseguró el arqueólogo responsable de los trabajos, Pablo Oliva.
Las labores de rehabilitación, que comenzaron a finales de 2014, han sacado a la luz importantes vestigios del que fuera el Palacio de Don Fadrique. Unos restos arqueológicos que hicieron que la obra se paralizase para modificar el proyecto, en el que se ha invertido un total de 770.000 euros, con la idea de recuperarlos. Entre los elementos encontrados destaca la gran portada que daba acceso a la qubba sur o antesala del antiguo palacio, decorada en su parte superior con tres pequeñas ventanas que se intercalan con paños de yesería y que ahora pueden verse en la sala que se convertirá próximamente en tienda, donde también se han mantenido restos de pinturas de la época conventual.
«Esta obra es una muestra de la importancia que este gobierno local da a la recuperación del patrimonio de la ciudad desde el comienzo del mandato», afirmó Muñoz, quien resaltó que desde 2002 se han invertido ocho millones de euros en estas labores. «Además de poner en valor el espacio ampliamos los metros para actividades culturales de Santa Clara, que ya es un referente en la ciudad».
Concluida esta intervención, el delegado fue claro: «las obras no paran». El siguiente paso será una intervención, valorada en 142.000 euros, que comenzará a principios del próximo año y se centrará en la conservación de los edificios anexos y la zona del compás. El objetivo de esa obra es resolver los problemas de las fincas colindantes, así como la reforma del compás sobre todo en la crujía oeste del monasterio. Se trata de solucionar las patologías y resolver distintas incidencias detectadas. Para ello se procederá a limpiar, sanear y desinfectar los patios y algunas dependencias.
Asimismo, el delegado recordó que Urbanismo presentó hace unos meses un proyecto para la conservación de la Torre de Don Fadrique y su entorno al programa de ayudas 1,5 por ciento cultural del Ministerio de Fomento, que se encuentra en tramitación. Este proyecto, con un presupuesto de un millón de euros, tiene como objetivo la rehabilitación de la torre para lo que se intervendrá además en los jardines y se rehabilitará la portada de Maese Rodrigo. Muñoz explicó que el Ministerio solicitó la semana pasada más información y «ya se ha facilitado. Esperemos que haya una respuesta afirmativa para poder seguir colonizando espacios para la cultura en Santa Clara», concluyó.