Observatorio taurino

El ‘gallinero’ está en ebullición

La presentación del ‘Año Gallito’ marcó a fuego la actualidad taurina hispalense de la última semana. Esa conmemoración –en la que El Correo vuelve a tener una activa presencia cien años después- será el gran acontecimiento del año que vendrá

16 dic 2019 / 12:19 h - Actualizado: 16 dic 2019 / 12:23 h.
"Podemos","Rocío","Historia","Pasión","La Macarena","Universidad","Radio","Historia","Observatorio taurino","Columnas"
  • El ‘gallinero’ está en ebullición

Arranca el año Gallito

Ya lo hemos contado con reiteración y todo lujo de detalles. El gran acontecimiento taurómaco del año que vendrá –más allá de lo que acontezca o deje de acontecer en los ruedos- será la conmemoración del centenario de la muerte de José Gómez Ortega, el gran Joselito. Ésa fue, además, la noticia de mayor relevancia de la semana que se fue. La Hermandad de la Macarena acogió el pasado miércoles la presentación del amplio programa de actos, actividades y conmemoraciones en los que se ha embarcado en simbiosis con la cátedra Sánchez Mejías de la Universidad Hispalense. En este diario digital ya han tenido cumplida información de ese cuidado calendario vertebrado en torno a tres vértices: la gran exposición conmemorativa, el calendario de charlas, mesas y actividades complementarias y el monumento de Manuel Martín Nieto que oficiará de inmejorable guinda a este año apasionante que ya ha soltado la espoleta. El profesor Juan Carlos Gil –responsable de la cátedra Sánchez Mejías- comentaba el otro día a José Antonio Fernández Cabrero, hermano mayor de la Macarena, una de las claves de este ambicioso proyecto. Gil insistía en que se trataba de una iniciativa de dos brazos –perfectamente enhebrados- de la sociedad civil. La mejor muestra la tuvimos en el acto del pasado miércoles: los responsables políticos invitados vinieron de oyentes, dispuestos a escuchar un ambicioso programa de actos que no ha salido de ningún despacho oficial y se cimenta en el esfuerzo de sus organizadores. Sólo falta un cariñito de esas arcas públicas para que el empeño culmine por todo lo alto.

El Correo, cien años después

También lo hemos contado estos días dentro de la ofensiva ‘gallista’ en la que este periódico digital con su plumilla taurino al frente ha vuelto a enarbolar la primera bandera. Hace casi cien años, las páginas de El Correo de Andalucía –entonces era un joven diario de poco más de dos décadas de vida- fueron el principal altavoz de la dignificación de la figura de José Gómez Ortega. El torero había sufrido la indisimulada persecución –con su influyente crítico a la cabeza de la manifestación- de un gran periódico de tirada nacional. Algunos desafíos a la nobleza y la poderosa burguesía agraria de la época no fueron ajenos a ese acoso y derribo que llevaría a José a aceptar la cita trágica de Talavera para terminar de congraciarse con Gregorio Corrochano, que era el escriba en cuestión. Es una historia que, a estas alturas, es más que sabida y se vincula a otra figura imprescindible para entender algunos resortes de la historia y las devociones de la Baja Andalucía en los primeros lustros del siglo XX. Hablamos de Juan Francisco Muñoz y Pabón, canónigo de Hinojos y estrecho colaborador de Marcelo Spínola, arzobispo cardenal de Sevilla y fundador de esta cabecera que ya ha rebasado los 120 años. Pabón ya había contado con Joselito en la llamada coronación popular de la Macarena y volvería a tirar de su concurso para poder financiar la coronación canónica de la Virgen del Rocío. Esos son sólo algunos de los estrechos nexos que vincularon al sacerdote y el matador, que contaron con su ‘prioste’ particular: el genial diseñador Juan Manuel Rodríguez Ojeda. Todo esto y mucho más ya lo hemos contado en numerosos reportajes publicados en la revista Más Pasión, la extinta edición de papel de El Correo y en sus modernas páginas digitales. Pabón no olvidó nunca la lealtad de José y se convirtió en su mejor defensor en las cinco columnas del diario decano de esta ciudad. Los que no le perdonaron en vida tampoco quisieron hacerlo en la muerte. Fue hace cien años, en páginas que ahora amarillean. Un siglo después, con otros medios y condicionantes, El Correo de Andalucía mantiene viva la memoria del Rey de los toreros. Queda un año apasionante para seguir contándolo.

Algunos temas que quedaron atrás

La bandera gallista, que ya ondea a todo trapo, nos había hecho relegar algunos temas de actualidad que merecen comentario. Ahí están, por ejemplo, la reaparición de Salvador Vega o el goteo de apoderados que van y vienen. Podemos comenzar por Daniel Luque, que busca rentabilizar su nuevo despegue de la mano de Carlos Zúñiga, hijo del veterano empresario del mismo nombre y actual empresario del coso de la Misericordia de la capital zaragozana. El Dani había dejado algunos días antes a Roberto Piles, conductor de ese ‘exilio’ francés que le ha servido al ya veterano diestro de Gerena para volver a parecerse a sí mismo. Hay más toreros en esa lista, como el malagueño Sául Jiménez Fortes que ha escogido a un independiente para volver a coger el pulso del toreo después de una temporada en barbecho por culpa de una complejísima lesión. Fortes se ha decantado por Ludovic Lelong ‘Luisito’, otro taurino francés –perfectamente mimetizado en Sanlúcar de Barrameda- que puede presumir de su papel de descubridor de Pablo Aguado y de haber puesto en el mapa el nombre de otro matador emergente como Emilio de Justo. Román también ha cambiado los despachos de Nautalia –actual cabeza en la UTE que dirige la plaza de Las Ventas- por la batuta de un peso pesado como Manuel Martínez Erice. Y hablando de empresarios: Radio Macuto no para de decir esto y aquello del ínclito Simón Casas. Lo único cierto y confirmado, hasta ahora, es que ha renovado al frente de su bastión más querido: el coliseo de Nimes. Nos vemos en siete días.


Revista Escaparate Empleo en Sevilla Más seguros Edictos