Salud

"Los médicos tratan los casos de afasia como algo trivial"

Marcelo Berthier lleva media vida tratando de escudriñar un tratamiento eficaz frente a un trastorno que, recuerda, tiene una incidencia elevada: 7.000 andaluces al año.

el 12 may 2014 / 23:20 h.

TAGS:

DOCTOR MARCELO BERTHIER¿Echa usted en falta en su gremio que se hable más de la afasia? Hay poca gente que dentro del ámbito neurológico y la logopedia tenga interés por la afasia. Hay pocos alumnos que quieran dedicarse a su estudio. También es un trastorno complejo, del que no puedes adquirir formación en poco tiempo. Deseo que cambie, pero es una pena que un trastorno tan frecuente sea tan desconocido y maltratado. Pero no es solo cuestión de médicos. En la calle preguntas por la afasia y no saben de qué se trata. Para que se dé a conocer hace falta un bombardeo de información o una figura. Por ejemplo, todos saben que Michael J. Fox tuvo párkinson juvenil. A la afasia le ocurre a gente anónima. Como decía Rafael Reyes, presidente de Afama, «como los afásicos no hablan, no pueden divulgar lo que les ocurre». Pero no se trata de un problema de España, sino mundial. ¿Hay más casos de ictus y afasia? No creo que haya más accidentes cardiovasculares. Ahora hay mejor control de los factores de riesgo. En Andalucía puede haber 20.000 ictus al año y, de ellos, 7.000 con afasia. Esto pasa siempre, pero ahora hay más conciencia de la situación, aunque es ínfima. E insisto en el problema: el poco interés de los profesionales. Es usted muy autocrítico. Los médicos [neurólogos, internistas y psiquiatras] no saben lo que es la afasia ni les interesa ni se plantean la tragedia que es para la familia. Lo habitual es que a un paciente le den el alta tras un ictus y no se le dé información de la afasia.Como si fuera algo trivial.En defensa de los neurólogos, es un trastorno complejo al que hay que dedicar tiempo. Pero saber el ABC de la afasia no es difícil. ¿Tal vez se haya empezado primero con dar a conocer el ictus [la causa] y luego sus secuelas? Tal vez. Pero hay algo que no llego a comprender. El lenguaje nos diferencia de otras especies y lo más rico del ser humano y llama la atención que exista esta falta de empatía. ¿Cómo cambia la vida? No es solo no poder comunicarse. Luego llega el aislamiento: los amigos se alejan, la familia no te comprende, pierdes el trabajo,... La afasia, ¿un problema crónico? Sí, pero que sea crónico no implica que no tenga solución. Ahí están los avances de las últimas dos décadas. Se ha mejorado notablemente y es un área potente de investigación. Tenemos la experiencia de nuestra unidad, a la que han llegado mal y se han marchado bien después del tratamiento. Y agradecen que les ofrezcamos una estrategia nueva. ¿En qué consisten las terapias? Hay trajes a medida dependiendo del problema en el lenguaje.En ellas, la rehabilitación logopédica es la piedra angular del tratamiento de la afasia. El uso de fármacos en los últimos 10 años ha demostrado ser eficaz. También hay técnicas como la estimulación magnética transcraneal y la estimulación transcraneal de corriente directa que son útiles. Hay posibilidad de combinar estas estrategias que hace 20 años no existían. ¿Qué variables pueden contribuir a la rehabilitación del paciente? Tener una edad más avanzada o lesiones múltiples ralentiza la recuperación. Si hay otras lesiones, otras estructuras cerebrales no pueden tomar el control. Hay que analizar el contexto: la edad, la educación, el tipo de lesión, la gravedad inicial, si es varon o mujer, zurdo o diestro,… ¿Qué diferencia hay de hombre a mujer o entre diestro y zurdo? Son temas controvertidos, pero hay un porcentaje de zurdos con más representación bilateral del lenguaje. Si se te daña un hemisferio, el otro pueda ayudar más. En el caso de las mujeres ocurre lo mismo, tienen más tendencia a tener lenguaje bilateral. Esto no implica que no haya mujeres con afasias graves. Hay que ver caso a caso. Los seres humanos somos muy diferentes y el cerebro es diferente. Lo habitual es que tengamos un lenguaje organizado. Casos atípicos vemos con mucha frecuencia. ¿Qué valor le otorga a las asociaciones, como Arpa, para la mejora del diagnóstico y del tratamiento? Las asociaciones surgen de la ineficacia de los sistemas públicos. Si funcionasen perfectamente no existirían. Si un paciente sale de un hospital sin información, las asociaciones se la brindan. Además, sirve para que la persona afásica tome conciencia de que hay otros que sufren el mismo problema y lo han podido superar parcial o totalmente. Luego está la formación de logopedas, psicólogos, trabajadores sociales, psiquiatras, personas que tengan interés. No es su cometido, pero hemos visto experiencias de otros países (EEUU, Reino Unido, Canada y Francia) donde las asociaciones han conseguido que la afasia sea más conocida.

  • 1