El próximo sábado 15 de octubre Sevilla será testigo de una estampa histórica, además de inédita para las actuales generaciones: María Santísima de las Aguas, la dolorosa de la Hermandad del Museo, saldrá...
«Cuaresma de sangre», novela negra ambientada en la Sevilla del siglo XVII, obra del periodista hispalense Félix Machuca, fue merecedora del LIV Premio de Novela Ateneo de Sevilla. Por su parte «No mires al pasado», ‘domestic noir’ a caballo entre España y República Checa, de la maestra vizcaína Patricia Jiménez, se hizo con el Ateneo Joven. La entrega de los galardones ha tenido lugar durante una cena celebrada en el Real Alcázar
Entre las muchas novedades de la jornada sobresalen la Banda de Música Julián Cerdán tras el palio de la Carretería, el manto de la Soledad de San Buenaventura, la restauración de las andas de la Sagrada Mortaja y la reforma del paso del Cachorro
La Macarena vuelve a pasar por el Arco, el Calvario adelantará su salida y la Esperanza de Triana lucirá su Guion Sacramental recientemente restaurado. Aunque más allá de las novedades, la noticia reside en la recuperación de una jornada que debía ser declararada Patrimonio de la Humanidad
La Exaltación atraerá muchas miradas con la salida desde Santa Catalina, las Cigarreras hará lo propio desde su recién adquirida capilla, y la Quinta Angustia estrenará una nueva etapa con música. Los Negritos y Montesión presumirán de insignias, la Merced lucirá palio restaurado y el Valle procesionará sin el suyo
Tras una jornada huérfana de cofradías, Sevilla recuperará el brillo de su Semana Santa con la salida de la Sed desde el barrio de Nervión. Más tarde, Pasión de Linares pondrá música en el Carmen, la Virgen de la Palma lucirá una bambalina restaurada, y la del Buen Fin un nuevo llamador de plata
La segunda jornada de la Semana Santa celebra sus cien estaciones de penitencia mirando al cielo por culpa de la borrasca Evelyn, y con novedades en su nómina. Entre otras, la salida de la Redención del santuario de los Gitanos, los ropajes del misterio de San Gonzalo o la ampliación del recorrido de las Aguas.
La editorial Alfar publica ‘Arqueología de la Semana Santa en cuarenta estaciones’, original ensayo que estudia un aspecto tan soslayado como el de los orígenes de las cofradías de penitencia en conexión con todas las prácticas y ritos anteriores creados por la humanidad. Sus autores son Eugenio J. Vega Geán, Enrique Guevara Pérez y Francisco Antonio García Romero.
Con la muerte de Pascual González se amplía la lista de poetas, creadores y otras figuras sobradamente preparadas que pudieron hacernos vibrar en las butacas del San Fernando, Lope de Vega y Maestranza, pero cuya ausencia en el prólogo de nuestra Semana Santa aún resulta inexplicable.
La próxima semana se estrena en Sevilla, y después en 14 cines de otras ciudades españolas, el documental ‘Los Negros’, que, con 21 actores y con animaciones en 3D, explica y revive los personajes y momentos cruciales durante seis siglos de la cofradía fundada en 1393 que fue vía de integración de la población negra en adversos contextos contra la libertad y la igualdad.
Pablo Borrallo da una vuelta de tuerca a la bibliografía cofrade con «Influencias artísticas en los grupos escultóricos de la Semana Santa de Sevilla», un ensayo publicado por Alfar que aborda un tema tan interesante como poco explorado: las fuentes de inspiración que permitieron a los artistas crear nuestras imágenes de Semana Santa
Han pasado once años desde que la ROSS interpretara por última vez esta singular pieza en el templo sevillano. El concierto previsto a las 21:00 de la noche, será dirigido por el maestro sevillano Manuel...