¿Una Semana Santa sin costaleros?

«Reflexiones cofrades inquietantes» (Círculo Rojo) es el nuevo libro de José Luis Garrido Bustamante, uno de los periodistas más reconocidos de Sevilla, cuya lectura no le dejará indiferente

12 mar 2021 / 04:56 h - Actualizado: 11 mar 2021 / 19:57 h.
  • ¿Una Semana Santa sin costaleros?

Pocas voces hay más autorizadas para hablar de Semana Santa que la de José Luis Garrido Bustamante, sevillano de la calle Teodosio y hermano del Gran Poder y del Calvario. Escritor, periodista y comentarista de televisión, su relación con el universo de las cofradías es tan estrecha como fructífera, llevándole a participar en infinidad de programas —fue el locutor de la primera retransmisión nacional de la Semana Santa en 1983—, debates, coloquios y mesas redondas, y a protagonizar episodios inolvidables, como el Pregón pronunciado en el Teatro Lope de Vega en el año 1990. Además de sus colaboraciones en la prensa escrita, publicaciones de hermandades y el blog que administra en internet, a nivel literario posee una treintena de títulos, entre los que sobresalen «Días de Cofradías», «Madrugada de pánico», «Dolorosas de Sevilla», «Entrevarales» o «El viejo puñal cofrade», todos de un gran impacto en nuestra ciudad. De ahí que cada nuevo trabajo suyo sea acogido con gran interés por los lectores, convirtiéndose, casi de inmediato, en un éxito a nivel local.

«Al pan, pan, y al vino, vino»

Lo último del maestro se titula «Reflexiones cofrades inquietantes», llega publicado por la editorial Círculo Rojo y, como es habitual en su trayectoria, está escrito con una enorme valentía, «sin rodeos ni circunloquios» y llamando «al pan, pan, y al vino, vino», según sus propias palabras. ¿Y qué nos ofrece en su interior? Pues, haciendo honor a su título, un ramillete de episodios —31 en total— en los que aborda temas necesarios, poco explorados e incluso complejos que, en su opinión, «deberían haber sido expuestos en púlpitos y micrófonos para la adecuada formación del pueblo cristiano». Y lo cierto es que a esta obra, escrita desde la verdad y la erudición, no le falta un perejil; comenzando por los tres primeros capítulos, donde el autor nos remite a las «Glorias Religiosas de Sevilla» de José Bermejo y Carballo, estableciendo un paralelismo entre la génesis del cristianismo y la fundación de las cofradías —¿Fueron las «Heterias» o agrupaciones de seguidores de Jesús el germen de nuestra Semana Santa?—; para seguidamente abordar las centurias en que surgieron las primeras devociones de la ciudad: ¿Qué corporaciones son las más antiguas documentadas? ¿Cómo afectó el ‘Cisma de Avignon’ a la Iglesia hispalense?

¿Una Semana Santa sin costaleros?

Un completo análisis

Tras este curioso arranque, Garrido Bustamante reflexiona sobre un aspecto muy a tener en cuenta: la función sanitaria que ejercerían las hermandades desde los inicios de la Edad Moderna. Titulado «Una seguridad social llamada cofradía», en dicho capítulo, el veterano periodista nos informa de la asistencia hospitalaria ofrecida por los hermanos de San Agustín, las Negaciones o el Ecce Homo, en tiempos del cardenal Rodrigo de Castro. Y a continuación se detiene en asuntos tan espinosos como la secularización, la libertad religiosa o el diálogo teológico internacional que la Santa Sede viene realizando con las Iglesias ortodoxa, evangélica, copta, malankar, anglicana o baptista, al objeto de conseguir la unión y el entendimiento; algo que solo es posible fomentando el «amor al prójimo», como bien señala en el siguiente capítulo.

También llama la atención el modo en que define a la mujer en base a las Escrituras, cómo esta es presentada a los cristianos como Madre del Redentor, o el hecho de que en 1690 ya existiese una cofradía trianera gobernada por mujeres. Por si fuera poco, tampoco escapan a su análisis aspectos como la existencia de Dios, por qué el Verbo se hizo carne en forma de varón (y no de hembra), o la relación entre ciencia y fe.

El dedo en la llaga

Aunque es sin duda a partir del capítulo 21 cuando «Reflexiones cofrades inquietantes» consigue meter el dedo en la llaga al abordar el futuro de la Semana Santa. Dado el preocupante déficit demográfico, José Luis lanza la siguiente hipótesis: «Si no hay nacimientos, no hay niños, ni muchachos y muchachas asomándose a la mayoría de edad, ni jóvenes fornidos, ni cuadrillas de costaleros». Es más, a su juicio, «los jóvenes de hoy serán progresivamente sustituidos por los emigrantes que llegan en las pateras, a quienes la sociedad acomodada reservará los oficios que requieran poca preparación y mucha fuerza»; algo que, sin embargo, no redundará en la formación de cuadrillas de profesionales pagados, como ocurría en Sevilla hasta la década de 1970, ya que sus religiones «prohíben las imágenes sagradas siguiendo el Corán y la Biblia». En este sentido, tampoco habrá suerte con los judíos y protestantes, quienes no incluyen el culto a la Virgen María, lo cual pondrá en peligro a los palios.

¿Cómo serán los pasos el día de mañana? He aquí la pregunta a la que el escritor dedica las siguientes líneas, las cuales nos retrotraen a los primeros tiempos de la celebración pasionista, para indagar en la formación de los primeros cortejos medievales, la invención y el significado de los misterios o la evolución de la música procesional. Materias todas apasionantes, que el ex locutor de RTVE explica a través de párrafos intensos y bien documentados que le llevan a desembocar en la situación actual, con la suspensión de la Semana Santa de 2020 y 2021, a causa de la pandemia.

En suma, «Reflexiones cofrades inquietantes» es un libro «que tiene muy poco de imaginación y mucho de pruebas fehacientes» y que interpela al lector de manera brillante hasta romper sus «ensoñaciones y creencias acomodaticias» e incluso «quitarle el sueño».