Facebook Twitter WhatsApp Linkedin Copiar la URL
Enlace copiado
Actualizado: 02 abr 2018 / 13:22 h.
  • Anuncios de pisos para alquilar en el escaparate de una inmobiliaria de Sevilla. / José Manuel Cabello
    Anuncios de pisos para alquilar en el escaparate de una inmobiliaria de Sevilla. / José Manuel Cabello

La rentabilidad del alquiler creció en Sevilla un 17,7 por ciento en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2017, siendo la mayor subida del país.

En concreto, en la provincia hispalense arrendar un piso supone unos beneficios del 7,43 por ciento de media, siendo «poco» el llamado «riesgo inmobiliario». Así se recoge en el último informe Tendencias del Sector Inmobiliario con Precios de Vivienda de Sociedad de Tasación.

Dicho estudio destaca el crecimiento de Santa Cruz de Tenerife, Valencia y Sevilla que presentan unas rentabilidades anuales del alquiler de 16,2, 16,7 y 17,7 por ciento, respectivamente, respecto al año anterior. Por el contrario, subraya el caso de las Islas Baleares que presentan una variación anual negativa -3,2 por ciento, debido principalmente al incremento de los precios de compraventa, muy por encima de los del alquiler.

La opción de compra destinada al alquiler sigue siendo una alternativa de inversión muy atractiva, siendo Madrid, Valencia y Sevilla las que presentan el mejor comportamiento en cuanto a rentabilidad del alquiler y riesgo inmobiliario a diferencia de Huelva, Ávila y Teruel que presentan mayor riesgo.

Según Sociedad de Tasación, la monitorización de la oferta y la demanda en el mercado inmobiliario permite indicar cuáles son las provincias con mayor y menor riesgo de inversión y mientras que en Madrid hay “muy poco riesgo”, en Sevilla hay “poco”. Valencia está entre una y otra. El informe incluso apunta una «tipología recomendada»: una vivienda de 55 metros cuadrados en Sevilla con una rentabilidad del alquiler del 8,3 por ciento y una variación anual del 18,3 por ciento.

Así, la rentabilidad media del alquiler sigue creciendo en el primer trimestre de 2018 en todo el país. El Informe, que incluye indicadores desarrollados por Urban Data Analytics (uDA), socio tecnológico de Sociedad de Tasación, el rendimiento medio en el arrendamiento por provincias en España alcanza el 8,2 por ciento en el primer trimestre de 2018, lo que supone un crecimiento anual del 7,6 por ciento.

Por provincias, destacan las rentabilidades medias brutas del alquiler durante el primer trimestre de 2018 en Barcelona, con un 8,72 por ciento, Lleida con un 8,45 por ciento, y Valencia con un 8,11 por ciento. Sevilla se sitúa en el 7,43 por ciento.

Por el contrario, las provincias que presentan rentabilidades medias más bajas en el primer trimestre de 2018 son Guipúzcoa con un 4,93 por ciento, seguida de Vizcaya y A Coruña, ambas con un 5,2 por ciento.

En cuanto a los precios, en España aceleró su crecimiento hasta un 4,3 por ciento en 2017 (1.532 euros el metro cuadrado) respecto al año anterior, produciéndose la mayor subida en Barcelona, del 10,2 por ciento.

En Andalucía el metro cuadrado se vende a 1.232 euros de media, un 2,1 por ciento más que en el primer trimestre de pasado año.

En el conjunto del país, tras un aumentó del 2,3 por ciento en la segunda mitad de 2017, el precio medio de la vivienda encadena cinco semestres al alza, confirmando la senda de la recuperación iniciada en 2015.

En su informe, Sociedad de Tasación alerta de esa aceleración registrada en los dos últimos ejercicios, pasando de un 0,3 por ciento anual en el segundo trimestre de 2016 a un 4,3 por ciento en el primero de este año, que «habrá que seguir de cerca». De esta forma, el precio del metro cuadrado se ha encarecido en 100 euros, de los cuales la mayor subida se produjo en 2017, de 63 euros frente a los 37 en 2016.

Por otro lado, los españoles necesitan unos 7,5 años de sueldo íntegro para la adquisición de una vivienda media.

El índice de esfuerzo inmobiliario, que mide el número de años de sueldo íntegro que un ciudadano necesita destinar para comprar una vivienda de tipo medio, se ha situado en el primer trimestre del año dos décimas por encima de lo registrado en 2017, en línea con el total necesario registrado en 2013.

Sin embargo, la media de años íntegros necesarios presenta diferencias entre comunidades. De hecho, en Baleares son necesarios casi 15 años y en Madrid (8) y Cataluña (8,5) se superan los 8 años. Por el contrario, por debajo de la media se sitúan País Vasco (7,4 años), Canarias y Galicia (7,2), Cantabria y Andalucía (6,9), Navarra (6,3), Castilla y León (5,8), Comunidad Valenciana (5,6), Castilla-La Mancha (5,4), Asturias y Extremadura (5,3), Aragón (5,2), Murcia (4,9) y La Rioja (4,8 años).