Música

De Morricone a Mancini: Fibes vuelve a abrazar la mejor música de cine

La Film Symphony Orchestra, que dirige Constantino Martínez-Orts, regresa a Sevilla el próximo 24 de mayo, como una de las grandes formaciones del género que mantiene un idilio con el público desde hace 12 años

22 diciembre 2023 Sevilla JavierBragado 90 (1)

22 diciembre 2023 Sevilla JavierBragado 90 (1)

Juan José Roldán

Juan José Roldán

La orquesta más querida por los amantes de la música de cine lleva doce años visitando puntualmente Sevilla. El próximo viernes 24 de mayo la Film Symphony Orchestra repite el concierto que brindaron el pasado 22 de diciembre a las puertas de la Navidad, Henko. Su director, Constantino Martínez-Orts, desvela algunas de las claves de este programa cuyo título proviene de una palabra japonesa que significa aproximadamente "combinar instrumentos y voces para provocar emociones".

Para el polifacético músico se trata de “definir nuestra propia personalidad a través de las sensaciones que provoca la música como un ente destinado a extraer sentimientos de nuestro interior”. Se trata, pues, de enriquecerse a través de la música, especialmente esa que tantos estímulos genera a través de las imágenes.

22 diciembre 2023 Sevilla JavierBragado 110 (1)

22 diciembre 2023 Sevilla JavierBragado 110 (1) / El Correo

Henko arranca con la oscarizada canción que Adele compuso e interpretó para Skyfall, película que supone un antes y un después en la veterana saga de James Bond. Más tarde tendremos ocasión de escuchar la música del malogrado James Horner, uno de los compositores preferidos del carismático director, que para el hito de 1995 Apolo 13 ideó una música épica e inquietante. Sonará también el significativo estilo de Hans Zimmer, que tan bien combina la electrónica y el sinfonismo orquestal en La Roca, una partitura que compartió con Nick Glennie-Smith y Harry Gregson-Williams y que supone todo un éxito del cine de acción de los 90, protagonizado por Sean Connery y Nicolas Cage. Y sin salirse de la misma década, también escucharemos la evocadora música que John Williams, el compositor más querido y recurrente para la formación valenciana, compuso para Siete años en el Tíbet de Jean-Jacques Annaud, donde la participación del violonchelo como instrumento solista se revela esencial.

La voz solista volverá a sonar en el hermoso Colors of the Wind que Vanessa Williams interpretó en los títulos finales de Pocahontas con música de Alan Menken y letra de Stephen Schwartz, dos importantes nombres curtidos tanto en Hollywood como en Broadway. Otro éxito de Disney de la misma década, Mulan, disfrutará del buen hacer de esta espectacular orquesta a partir del score del siempre excelente y añorado Jerry Goldsmith, inolvidable su paso por nuestra ciudad en 1993, mientras nos adentraremos en los comienzos del siglo XXI a través de la cuarta entrega de Harry Potter, El cáliz de fuego, con música de Patrick Doyle, quien cuatro años después visitó esos mismos Encuentros de Música de Cine de Sevilla, así como la jocosa e inspirada música de John Powell, otro de los compositores favoritos de Martínez-Orts, para la segunda parte de La edad de hielo: El deshielo.

22 diciembre 2023 Sevilla JavierBragado 58

El patio de butacas de Fibes, durante el concierto de la Film Symphony Orchestra el pasado diciembre. / Javier Bragado

Una génesis educativa

La aventura de la Film Symphony Orchestra empezó precisamente en 2012, aunque la orquesta se formó un año antes cuando su director fue invitado a organizar un concierto sobre James Bond en el seno de la Mostra de Cine de Valencia. Martínez-Orts proviene de la música clásica, pero “echaba de menos un público más joven y familiar en las salas de concierto”, por lo que le pareció buena idea “promover la educación en este tipo de manifestaciones a través de algo tan querido y popular como es la música de cine”. A partir de ahí surgió también adoptar una imagen menos seria y anacrónica, “vistiendo esa característica levita que asociamos al personaje de Neo en Matrix” pero que también defiende como prenda habitual del romanticismo. Unos años después llegaría el vestuario de la plantilla, vistoso, moderno y sofisticado a la vez.

Aunque han tocado en Portugal en diversas ocasiones, no se plantea aún el salto internacional, debido al ritmo de conciertos tan estresante que mantiene en nuestro país, hasta setenta por temporada, más que cualquier otra orquesta imaginable. Además de las giras anuales que les llevan por capitales y otras localidades del país, organizan otras citas puntuales, especialmente en Madrid y Valencia, que comparten su sede oficial, como Dracul, dedicada a Halloween, o Hollylove, el concierto de San Valentín que celebran cada febrero desde hace unos años, así como eventos tan singulares como la boda en 2019 de Sergio Ramos y Pilar Rubio, precisamente aquí en Sevilla, o la ceremonia de los Goya de 2017.

22 diciembre 2023 Sevilla JavierBragado 133

Constantino Martínez-Orts, en la dirección de la Film Symphony Orchestra en Sevilla en diciembre pasado. / Javier Bragado

También se han aventurado en el difícil mundo de las proyecciones con banda sonora en directo. Lo hicieron con el estreno en España del aniversario de Regreso al futuro, ocasión que le brindó a su compositor conocer a Alan Silvestri, o Frozen en el Palacio de Deportes de Madrid y el Palau Sant Jordi de Barcelona. Pero en general Martínez-Orts no es muy partidario de tan compleja operación, toda vez que entiende la “música como un ente separado que cuando se interpreta en directo se tiene que disfrutar sin la intervención de la imagen como elemento que distrae del objetivo principal, que es centrarse precisamente en la música”, por lo que no ha apreciado la posibilidad de añadir la proyección de clips cinematográficos a la espectacular luminotecnia que acompaña sus conciertos.

John Williams siempre presente

Como buen amante del género que es, ha disfrutado de festivales y conciertos de Morricone o Williams, especialmente cuando era más joven y tenía más tiempo, aunque de este último asistió al ya mítico celebrado en el Musikverein de Viena hace apenas un par de años. Por cierto que el autor de Tiburón, “en agradecimiento al tributo que le brindamos en la séptima gira de la orquesta, me regaló la partitura de E.T. El extraterrestre, mi banda sonora favorita”. También en Henko suena la música del genial y veterano compositor estadounidense, y además del título protagonizado por Brad Pitt al que hicimos referencia más arriba, se incluyen los títulos de crédito finales de Indiana Jones y el templo maldito y una suite de la serie de televisión Obi-Wan que dará sentido a la legión de fans de Star Wars que acuden puntualmente a cada concierto disfrazados de los personajes más icónicos de la saga.

Preguntado por la idoneidad del Auditorio Fibes, teniendo en cuenta que en otras plazas como Madrid o Valencia actúan en espacios más reducidos como el Auditorio Nacional o el Palau de la Música, nos comenta que “la primera opción fue el Maestranza, pero dada la residencia de la ROSS y la línea de programación del teatro, derivamos hacia Fibes, donde somos capaces de convocar a tres mil personas por concierto y disfrutar de todo el cariño y lo mucho que nos jalea el entregadísimo y agradecido público sevillano”. El reto para Martínez-Orts es sorprender con cada propuesta y no decepcionar, con el fin además de generar nueva afición.

Clásicos modernos y de la Edad de Oro de Hollywood

Cuesta a menudo encontrar apoyos para poder utilizar las partituras, pero su bagaje, “la confianza que inspiramos y la solvencia que demostramos ha facilitado mucho los retos económicos y legales a los que nos enfrentamos”. Muchas de estas partituras son sometidas a arreglos con los que se articulan suites muy representativas de cada banda sonora en cuestión, y que corren de la mano del propio Martínez-Orts, que para ello opta por “respetar al máximo el espíritu de la obra, manteniéndome fiel a la misma, como ocurre en esta ocasión con la música de Rachel Portman para La casa de las normas de la sidra, donde comparten protagonismo varios temas fundamentales” o la monumental suite urdida para ensamblar algunos de los distintos compositores que han intervenido en la saga cinematográfica de Star Trek, como Goldsmith, Rosenman, Eidelman o Giacchino.

Damos fe de su respeto a la partitura original incluso cuando ésta pasa de interpretarse por una pequeña formación jazzística a hacerlo por una orquesta sinfónica, como sucede con Cantina Band, el tema con el que habitualmente despiden sus conciertos, ya fuera de programa, y con el que animaron on line a sus seguidores y seguidoras cuando andábamos encerrados en casa por la pandemia, y de cuyo arreglo en perfecto estilo big band sinfónica también se ha encargado el entusiasta director. Su trabajo como arreglista deriva de su talento como compositor, demostrado en el cortometraje Dreams and Desires dirigido por Joanna Quinn en 2006, o la película de televisión El criminal (2010). Una faceta que algún día podría recuperar y que en su momento le proporcionó varios premios de composición.

Entre los compositores favoritos de Martínez-Orts se encuentran Alfred Newman o Miklós Rózsa, por lo que también hay espacio en sus conciertos para los grandes clásicos. Esta vez, como en diciembre, se podrá disfrutar de la obertura que Henry Mancini preparó a partir del Moon River de Desayuno con diamantes, también de la que Erich Wolfgang Korngold arregló a partir del tema principal de Capitán Blood, una de las primeras películas sonoras de espadachines y bucaneros, y de las muchas de Errol Flynn a las que puso música el compositor austrohúngaro huido del nazismo. Nino Rota sonará en su oscarizada partitura para la segunda parte de El padrino, mientras de Alex North lo hará su hermoso tema de amor para Espartaco. La idea es “recuperar esos clásicos para que no caigan en el olvido”.

Aunque es habitual que algunos de los integrantes de la orquesta se luzcan como solistas, a veces con instrumentos tan insólitos como una máquina de escribir en Lío en los grandes almacenes, e incluso que incorpore voces solistas para entonar las canciones que de vez en cuando ha programado en sus once giras hasta el momento, aún no ha decidido incorporar coros, fundamentalmente “por la dificultad que entraña añadir tanto personal al ya existente entre artistas y técnicos cada vez que vamos de gira”.

Tampoco descuida algo tan importante y arraigado como es el merchandising. Son ya nueve los álbumes editados en directo con los conciertos que han celebrado en gira, todos en formato doble salvo el completísimo homenaje a John Williams que ocupó cuatro discos. El último registro, que recoge la gira de 2022-2023, Krypton, acaba de salir al mercado y a buen seguro que estará a disposición del público que asista a la segunda edición de esta gran fiesta del cine que se celebra el próximo viernes 24 de mayo en el Auditorio Fibes.