Economía

Harvard jugará al 'Scrabble' con la economía andaluza: ¿cómo converger más rápido?

La Consejería de Empleo y Empresa lanza un proyecto pionero para hacer un diagnóstico sobre qué hace falta para crecer más en la región y cuáles serán los sectores emergentes del futuro

Planta de energía fotovoltaica en Andalucía

Planta de energía fotovoltaica en Andalucía / Julio Muñoz / Efe

Isabel Morillo

Isabel Morillo

Quién no conoce ese juego de mesa que consiste en formar palabras a partir de letras. En el Scrabble gana quien construye más palabras y más largas, de más complejidad. En la economía, también, gana quien manufactura productos más complicados y que menos gente es capaz de producir. Eso contó desde Boston en una interesante charla el profesor de la Universidad de Harvard Ricardo Hausmann. En la sede la Fundación Tres Culturas, antiguo Pabellón de Marruecos, en el Parque Tecnológico de la Cartuja oían atentos sus compañeros de viaje en una iniciativa pionera de la Consejería de Empleo junto a Unicajay la consultora Oliver Wyman.

¿Por qué Andalucía no converge al ritmo que debería? Los indicadores demuestran que se han cerrado muchas brechas pero el PIB per cápita no está convergiendo con la velocidad necesaria. La respuesta, según el profesor del Growth Lab de Harvard está en la divergencia tecnológica. En que Andalucía necesita formar palabras más complejas y más largas en ese Scrabble del desarrollo económico que desgranó el profesor Hausmann, porque ese tipo de palabras “se hacen en menos sitios” y algunas son auténticas jugadas maestras. Las letras con las que juega un país o una comunidad autónoma se miden en el Índice de Complejidad Económica y ahí está el crecimiento del futuro. De toda España, la menor complejidad económica está en Andalucía. Ahí está la otra dificultad. “Para hacer relojes hay que ser relojero y aprender a serlo en un lugar donde no se han fabricado nunca relojes es más complicado”, puso como ejemplo apelando a la teoría básica de qué es primero el huevo o la gallina.

Muchas letras

Lo que quedó claro es que Andalucía tiene más letras que nadie para hacer palabras y además complejas y que, pese a las dificultades, ante la autonomía más poblada de España se abren áreas de oportunidades únicas como el “crecimiento verde” y la “descarbonización”. El proyecto pionero lanzado por la Junta de Andalucía bajo las siglas de CREA (Crecimiento Económico y Empleo en Andalucía) va de eso, de localizar las debilidades y las fortalezas andaluzas, de identificar dónde están y cuáles son los sectores emergentes que van a crear más empleos.

Con Juan Bravo, vicesecretario de Economía del PP y exconsejero andaluz de Hacienda, que abanderó este proyecto, nace esta fórmula pionera que pondrá a los expertos de Unicaja y su sociedad de estudios Analistas Económicos de Andalucía, a la consultora Oliver Wyman y a la Universidad de Harvard a trabajar de la mano para que a finales de año haya una primera foto de la economía andaluza, un primer diagnóstico que permitirá empezar a trabajar.

La consejera de Empleo con los representantes de Unicaja, Oliver Wyman y Harvard en la firma del convenio.

La consejera de Empleo con los representantes de Unicaja, Oliver Wyman y Harvard en la firma del convenio. / Junta de Andalucía

Datos para elegir herramientas

La Consejería de Empleo, que dirige Rocío Blanco, impulsa este proyecto de investigación que priorizará los datos a la hora de proponer soluciones y desafiar retos como el cambio climático o la Inteligencia Artificial. Además se podrá medir también el impacto de las medidas que se propongan y se adopten para usar los recursos de la manera más eficiente posible. “Andalucía está creciendo con vocación de liderazgo, están pasando cosas que merece la pena destacar”, defendió la consejera, convencida de que su papel junto a las empresas es “no molestar y acompañar en el camino”. “A veces no se trata de gastar más dinero sino de gastarlo mejor y partiendo de la mejor fotografía posible”, concluyó.

Un centro único

El centro de investigación Growth Lab de la Universidad de Harvard se dedica a investigar sobre el crecimiento económico y las políticas públicas que pueden favorecerlo en distintos países y regiones del mundo. Cuenta con un equipo multidisciplinario de más de 40 docentes, investigadores y asociados, y está dirigido por el profesor Ricardo Hausmann. El execonomista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo, expresidente del Comité para el Desarrollo del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, fue exministro de Planificación de Venezuela, antes de la llegada del presidente Chávez. En 2009, ya como profesor de la Universidad de Harvard, desarrolló una metodología pionera que determina por qué crecen los países. “Andalucía es el perfecto ejemplo de una región con muchísimo potencial para crecer en aquellas áreas e industrias que serán claves en los próximos años”, defendió.

Oliver Wyman, firma global de consultoría estratégica, y concretamente su departamento de Gobierno e Instituciones Públicas, fue quien presentó la idea a Unicaja, entidad con la que ya ha colaborado en otras ocasiones. “La colaboración público-privada, incluyendo a la academia, es fundamental para que las sociedades avancen”, defendió Pablo Campos, presidente de Oliver Wyman para España y Portugal.