Local

Europa aboga por una mayor integración para soportar las tensiones entre países

La UE admite que sería un "fracaso" que el Presupuesto no estuviera hasta mayo.

el 19 dic 2012 / 20:07 h.

TAGS:

-->-->-->

¿La Europa de la estabilidad o una Europa de crecimiento? Esa es la principal discusión de los 27 Estados miembros sobre el Presupuesto comunitario para el periodo 2014-2020, unas cuentas que se están negociando con las "tensiones naturales" entre los países pero con un escenario económico muy delicado. De momento no ha habido acuerdo en la cumbre de jefes de Estado del pasado 22 de noviembre y el consenso no se atisba cerca. Los países contribuidores netos (Alemania, Reino Unido o Austria) quieren más recortes a la propuesta inicial de la Comisión, que asciende a 1.047 millones de euros. Los beneficiarios -o sea, los países pobres o en transición- no admiten más tijera. El consejero del director general de Presupuestos de la Comisión Europea, Antoine Quero, reconoció ayer en el foro Hablemos de Europa, organizado por El Correo de Andalucía en el hotel Meliá Gran Colón en colaboración con el Parlamento Europeo y la Comisión, que sería "preocupante" que la siguiente cumbre, prevista para febrero, no alumbrara ya un acuerdo presupuestario. "De momento no vemos técnicamente un denominador común, aunque voluntad política sí existe. A lo mejor hace falta una tercera cumbre. Hay margen hasta abril o mayo pero políticamente sería un fracaso llevar la negociación hasta allí porque parecería que Europa está inmovilizada", advirtió.

Quero consideró "naturales" los tirones entre los países pobres y ricos, pero avisó de que la crisis económica ha dejado al descubierto una carencia importante en la UE: "Hay que caminar hacia una mayor integración política y democrática" porque ahora, dijo, Europa "parece muy lejana". "Esa gobernanza cerrada de Europa y de sus tensiones es insostenible y es lo que la está agotando", alertó.  A su juicio, con una mayor integración democrática y política los ciudadanos "se sentirían parte de Europa y podrían asumir los compromisos" que se les exigen.

Las negociaciones del Presupuesto comunitario están en su punto "álgido", pero el alto cargo de la Comisión dejó claro que ni la "versión más pesimista" de Europa, que suena solo a recortes, ni la "embellecida", que habla de crecimiento, "son cien por cien reales". Cada siete años la Unión asiste a la "madre de todas las batallas", que es la negociación de su presupuesto para un periodo a medio y largo plazo. Quero explicó que la propuesta financiera que hizo la Comisión en junio, y que encendió las alarmas de países como España, es simplemente la "traducción financiera de la visión política hasta 2020". Pero ¿qué Europa queremos, la de crecimiento, sostenibilidad o inclusión?", se preguntó el conferenciante. La propuesta de la Comisión es, según explicó, continuista en el gasto, es decir, sigue destinando al Presupuesto el 1% del PIB global de la Unión Europea. El quid de la cuestión, y el principal motivo de discusión, es si ese 1% es suficiente para hablar de políticas de crecimiento. Cada vez hay más voces que sostienen que Europa necesita un Presupuesto mayor para una mayor redistribución de la riqueza. Estas posiciones toman como ejemplo el Presupuesto de EEUU, que asciende hasta el 20% de su PIB.

El consejero del director general de Presupuestos aseguró que aunque ese 1% pueda parecer "minúsculo, su impacto no lo es". Desgranó las tres principales partidas de las cuentas comunitarias: agricultura, políticas de cohesión e I+D y justificó por qué se puede hablar de crecimiento cuando el gasto es el mismo. Señaló que hay una "pendiente descendiente suave del gasto agrícola", que se traduce en decena de miles de millones de euros que se pueden derivar, por ejemplo, a I+D. También recordó que el "éxito" de las políticas de cohesión ha llevado a que muchas regiones, entre ellas Andalucía, "hayan ido convergiendo" y esa subida de un peldaño liberará fondos para infraestructuras europeas. Andalucía mira con seria preocupación cómo se va a traducir su salida del grupo de convergencia hacia las regiones de transición (entre el 75% y el 90% de la riqueza comunitaria), una propuesta de la que, según admitió Quero, "no se ha vuelto a hablar".

  • 1