Economía

La inmigración aporta un 28% al crecimiento andaluz del PIB

El paso de ser una región emigrante a una receptora de inmigrantes ha beneficiado a la economía andaluza. El 28% del crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de la comunidad en el periodo 2000-2006 se puede asignar a trabajadores foráneos. (Foto: Javier Díaz).

el 15 sep 2009 / 02:14 h.

El paso de ser una región emigrante a una receptora de inmigrantes ha beneficiado a la economía andaluza. El 28% del crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de la comunidad en el periodo 2000-2006 se puede asignar a trabajadores foráneos. Además, el impacto de estos empleados sobre la renta per cápita ha sido de 0,3 puntos.

Más del 28% del crecimiento medio del Producto Interior Bruto (PIB) anual en Andalucía durante el período 2000-2006 se puede asignar a la inmigración, según el estudio sobre Inmigración y crecimiento regional, de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea). Dicho estudio destacó que a nivel nacional, en el período 2000-2006, más del 38% del crecimiento medio del PIB anual se puede asignar a la inmigración. Por comunidades, el efecto mayor se encuentra en Baleares (82,08%), La Rioja (69,61%), Comunidad Valenciana (60,41%), Canarias (55,21%), Murcia (54,18%), Cataluña (45,24%) y Madrid (44,80%).

En cuanto al impacto de la inmigración sobre la renta per cápita, el informe resaltó que, en términos cuantitativos, para el conjunto de España la inmigración "ha tenido un impacto neto neutro sobre la renta per-cápita", aunque destacó las "diferencias significativas" entre comunidades autónomas. De esta forma, destacó que en Andalucía el impacto global de la inmigración sobre la tasa de crecimiento de la renta per capita fue de 0,3 puntos en promedio anual durante el período 2000-2006, algo considerado como "muy positivo".

También en otras zonas como La Rioja (0,2), Murcia (0,15), Castilla-La Mancha (0,18) y Canarias (0,45), el impacto global de la inmigración sobre la tasa de crecimiento de la renta per cápita "ha sido muy positivo", mientras que en otras como Madrid (-0,4), Navarra (-0,18), Cataluña (-0,17), Baleares (-0,23) o Aragón (-0,56) el balance ha sido negativo. Para el resto de las comunidades, el efecto se consideró "neutro".

Este artículo estudia los efectos directos de la inmigración sobre el crecimiento regional "en el periodo de mayor intensidad en cuanto a la entrada de inmigrantes en España (2000-2006)". Para ello, los expertos realizaron un "ejercicio de naturaleza contable descomponiendo la renta per cápita en los tres factores que la determinan, esto es, factor demográfico, tasa de empleo y productividad". Recordaron que el fenómeno de la inmigración "no ha sido uniforme en todo el territorio nacional".

Así, a nivel general, el estudio destacó que el efecto de la inmigración sobre el factor demográfico -porcentaje de individuos en edad de trabajar- "es positivo dado que la mayor parte de inmigrantes entran en edad de trabajar".

En segundo lugar, el informe resaltó que "el efecto de la inmigración sobre la tasa de empleo es también positiva dado que recibimos inmigración de carácter laboral", de manera que, a nivel nacional "casi la mitad del empleo creado en el periodo ha sido ocupado por inmigrantes". Apuntó que a nivel regional "aquellas regiones donde han entrado más inmigrantes son también aquellas donde más ha aumentado la tasa de empleo de los nativos, principalmente donde más ha aumentado la participación laboral de las mujeres".

El estudio apuntó que el efecto de la inmigración sobre la productividad "es negativo", y concretó que a nivel regional, "donde más inmigrantes entran es donde menos crece la productividad". El informe indicó que existen regiones "con tasas medias de crecimiento del PIB muy similares, pero muy distintas en cuanto a composición en el crecimiento". Así, zonas como Murcia, Andalucía, Comunidad Valenciana, Canarias, Madrid "han crecido gracias al crecimiento del empleo" y regiones como País Vasco, Galicia, Extremadura, Navarra o Castilla la Mancha "han crecido gracias al crecimiento de la productividad".

Precisó que en zonas como Andalucía, La Rioja, País Vasco, Madrid, Castilla y León, Cantabria y Asturias la aportación de los nativos a la tasa de empleo en el período "ha sido muy superior a la de los inmigrantes".

  • 1