La vida árabe de Écija en huesos

Los restos desenterrados del cementerio islámico de la Plaza del Salón de Écija sirven de guía a los asistentes al segundo Curso Internacional de Odontología Forense de la ciudad

Arqueólogos desenterrando restos del cementerio islámico hallado en la Plaza del Salón de Écija. Foto: El Correo Arqueólogos desenterrando restos del cementerio islámico hallado en la Plaza del Salón de Écija. Foto: El Correo Los restos humanos desenterrados en las excavaciones previas a la construcción del aparcamiento de la Plaza de España, el Salón, van a ser parte de la cita sobre medicina legal que este fin de semana se desarrolla en Écija. Desde el pasado viernes y hasta hoy domingo, médicos forenses, antropólogos, odontólogos y expertos en criminología se reúnen en Écija en la segunda edición del Curso Internacional de Odontología Forense Análisis de las mordeduras, que reúne a especialistas mundiales en la materia. Se trata del segundo encuentro internacional de Patología Forense que celebra en Écija la Sociedad Española de Patología Forense (Sepaf) con la colaboración del Ayuntamiento de Écija, la Asociación Profesional de Bioarqueología (APB), la Asociación Española de Antropología y Odontología Forense y la Sociedad de Odonto-Estomatólogos Forenses Iberoamericanos. El encuentro es un curso de medicina legal aplicada a la criminología y a los estudios forenses. Como explican los promotores del curso, «las huellas de mordeduras humanas tienen gran importancia como elemento identificativo y son, en ocasiones, la única evidencia que permite relacionar al autor de un hecho delictivo con la víctima». Durante dieciséis horas lectivas –ocho teóricas y ocho de talleres prácticos–, los asistentes a este segundo curso forense van a aprender a distinguir los patrones lesivos de las mordeduras humanas y animales; a comprender y aplicar los diferentes procedimientos de examen, recolección, fijación y levantamiento de huellas de mordeduras en diferentes soportes; a aplicar las técnicas de recolección de evidencias en el individuo sospechoso; a comparar las huellas de mordeduras y las evidencias mediante el uso de técnicas digitales, tanto en 2D como en 3D. Paralelamente a estas lecciones, los asistentes al curso podrán disfrutar de visitas guiadas a los palacios e iglesias de la ciudad, así como, al proyecto de la maqbara o cementerio islámico de Écija, bautizado como Vida y Muerte en Al-Ándalus, y que busca poner en valor los casi cinco mil restos humanos de la necrópolis árabe y tardocristiana exhumados en la plaza mayor de Écija, el Salón, entre 1992 y 2006, considerada por los expertos como un referente mundial. El proyecto La Maqbara de Écija: Vida y Muerte en Al-Ándalus consiste en la puesta en valor y difusión de los restos humanos del cementerio islámico desenterrado en la plaza del Salón; en saber mirar en ellos para descubrir cómo vivían y morían los ecijanos durante el período que la ciudad era musulmana;conocer cuál era su dieta, qué enfermedades padecían… todo lo que sus huesos revelan de su forma de vida. Y todo lo que cuenta el cadáver, puesto al servicio de la investigación forense, de la medicina clínica, autoridades sanitarias y administración pública.Se trata de una investigación de las bioarqueólogas Inmaculada López Flores, María de la Salud Magariño Sánchez y Marta Díaz-Zorita Bonilla, presentada a la comunidad científica el 17 de septiembre de 2011, en el XI Congreso Nacional de Paleopatología, celebrado en Andorra. El proyecto abarca el estudio de los más de 4.800 esqueletos exhumados en las intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en la plaza de España de Écija desde 1992 hasta 2006, «una referencia mundial en cuanto a número de individuos y continuidad crono-espacial de la necrópolis», según sus autoras. Junto al estudio científico de la colección, sus autoras plantean una serie de actividades encaminadas al acercamiento de la información antropológica al público en general, como exposiciones, charlas e incluso talleres para niños. Esta parte didáctica del proyecto dispondrá de un espacio expositivo en el Museo Histórico Municipal de Écija «para reflejar la riqueza patrimonial del mundo funerario y antropológico de que dispone la ciudad», según el Ayuntamiento ecijano. Además, las investigadoras se han empeñado en que Écija acoja en septiembre del año que viene un Congreso Nacional de Paleontología –el que haría el número XIII–, también con el estudio y la exposición al público de los restos del cementerio de la ciudad astigitana durante la dominación árabe, un período especialmente desconocido y casi novedoso en la historia de un municipio.

  • 1