Local

Mujeres deportistas, mujeres invisibles

En los primeros juegos olímpicos modernos de 1896 sólo participaron hombres porque la práctica deportiva se consideraba poco femenina. Cuatro años después, los valores sociales cambiaron lo suficiente como para que once mujeres compitieran junto a 1.319 hombres en las Olimpiadas de París.

el 15 sep 2009 / 16:53 h.

En los primeros juegos olímpicos modernos de 1896 sólo participaron hombres porque la práctica deportiva se consideraba poco femenina. Cuatro años después, los valores sociales cambiaron lo suficiente como para que once mujeres compitieran junto a 1.319 hombres en las Olimpiadas de París.

En los recientes Juegos de Pekín 2008, más del cuarenta y dos por ciento de los atletas eran mujeres.

Estos datos optimistas contrastan con los resultados del Estudio sobre género y deporte en televisión realizado por el Consejo Audiovisual de Andalucía, frente al que cabe hacerse una pregunta: ¿Cuánto tiempo tardará aún la televisión en incorporar el deporte femenino a su programación y a sus noticiarios?

La enorme desigualdad en el tratamiento del deporte femenino en los medios de comunicación es un hecho palpable, y notable en un momento de avances sociales y normativos encaminados a garantizar la igualdad de hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida. Este estudio confirma una realidad constatada en múltiples ocasiones y foros, donde se ha puesto de manifiesto que el mundo deportivo resulta aún una isla de difícil acceso para las mujeres. Las deportistas son invisibles para la televisión.

Sus esfuerzos y triunfos pasan desapercibidos en una sociedad en la que los ídolos deportivos tienen una importancia innegable: son referentes sociales de primer orden y modelos a seguir para la infancia y la juventud. El deporte ya no es sólo fuente de salud y diversión sino también de prestigio. Es, además, una potente industria que tiene un gran peso económico a través de la publicidad, los derechos de imagen y de explotación audiovisual.

El Consejo Audiovisual de Andalucía ha analizado las noticias deportivas de 325 informativos de cuatro operadores de televisión, tres públicos y uno privado, así como 146 retransmisiones. Se ha constatado que las deportistas sólo protagonizan el 3,4 por ciento de las informaciones y el 7,5 por ciento de las retransmisiones.

La razón no es la ausencia de noticias relevantes. Se dedicaron 58 segundos a la natación femenina en un período en el que Esther Núñez se proclamó campeona del mundo y España logró oro, plata y bronce en el II Trofeo Mundial de natación sincronizada. No se informó tampoco de la plata y el bronce logrado para el judo español por Ana Carrascosa y Leire Iglesias. Esta ausencia es aún más llamativa si se tiene en cuenta que un 40 por ciento de yudocas andaluces son mujeres o que, en 2007, casi la mitad (223 de 504) de los records de España fueron femeninos. Las mujeres constituyen además en Andalucía un 22 por ciento de los deportistas federados.

El Consejo entiende que la televisión puede y debe contribuir a que se alcancen modelos deportivos no discriminatorios por razón de sexo, abriendo la programación a actividades físico-deportivas femeninas e impregnando de valores sociales la difusión del deporte, valores que -al menos en los medios públicos- deben estar por encima de otros criterios que puedan incidir en la emisión de noticias y eventos deportivos, como la rentabilidad económica o la espectacularidad.

Es necesario que los medios de comunicación incrementen la presencia de deporte femenino tanto en sus programas informativos como en sus retransmisiones, reflejando los logros y esfuerzos de nuestras deportistas. En ese sentido, el CAA recomienda a la televisión pública de Andalucía que en su próximo contrato programa contemple acciones específicas para visibilizar el deporte femenino en Canal Sur y Canal Sur 2.

El deporte no puede ser el fortín que se resista a los cambios de una sociedad que lucha por la conquista de la igualdad.

  • 1