Facebook Twitter WhatsApp Linkedin Copiar la URL
Enlace copiado
Actualizado: 06 jun 2021 / 04:00 h.
  • Carmen Galán.
    Carmen Galán.

Carmen Galán Soldevilla, catedrática de Botánica en la Universidad de Córdoba, está reconocida como una de las principales expertas mundiales en el campo de la aerobiología. Entre los proyectos que ha dirigido destacan los referentes al análisis de los niveles de polen y de actividad alergénica en el aire, como indicadores de la contaminación atmosférica, y de los efectos del cambio climático, especialmente en los ecosistemas andaluces. Desde 1998, coordina la Red Española de Aerobiología y es miembro del Observatorio de Salud y Cambio Climático a nivel nacional y de los Consejos Andaluces de Medio Ambiente y de Biodiversidad.

-Este está siendo un año duro para los alérgicos. ¿A que podría deberse?

-Efectivamente, este año se está detectando altas concentraciones de polen en el aire debido a una mayor intensidad en la floración de algunas especies que producen polen alergógeno. En aquellas especies que florecen durante la primavera, la distribución de las lluvias juega un importante papel, especialmente en las herbáceas. Por ejemplo, aunque este año vuelve a ser preocupante por la falta de agua; sin embargo, las lluvias que han venido ocurriendo de forma esporádica ha permitido que las gramíneas cuenten con suficiente disponibilidad para su buen desarrollo estacional, produciendo mayores cantidades de polen que en años previos. El polen de gramíneas es la primera causa de alergia primaveral, siendo el polen de olivo la segunda. En el caso del olivo, hay que destacar que se trata de un árbol vecero que alterna años de alta y baja floración. Por lo tanto, después de la baja intensidad de la floración del año pasado, este año ha sido mayor, llegando a superar hasta tres veces las concentraciones de polen en el aire con respecto al año anterior.

-¿El cambio climático hará que cada año sea más duro para los alérgicos?

-El cambio climático está modificando el comportamiento estacional de las plantas, especialmente en cuanto al periodo de floración y su intensidad. El aumento de las temperaturas permite que algunas especies comiencen a florecer antes, estando expuestos a los granos de polen durante un tiempo más prolongado. Sin embargo, cada vez más se está observando el papel que juega la falta de lluvia, ya que muchas especies esperan a que haya suficiente disponibilidad de agua en el suelo para florecer, llegando a florecer tarde. Otros factores que afectan al comportamiento de estas especies están relacionados con el cambio global. Por ejemplo, el aumento del CO2 en el aire está provocando un aumento en la floración, y, por lo tanto, un aumento de granos de polen en el aire que respiramos.

- Algunos los trabajos científicos que usted ha dirigido, se incide en la relación entre polen y alergias con la contaminación atmosférica.

-La contaminación atmosférica tiene una relación importante, dado que en la atmósfera existe una interacción entre las partículas biológicas, como los granos de polen, y las no biológicas, como ejemplo las partículas Diesel. Se ha observado que cuando la planta se encuentra ante una mayor exposición a contaminantes, su polen cuenta con una mayor concentración de proteínas alergógenas (alérgenos). Además, cuando el polen, una vez en el aire, se encuentra con altos niveles de contaminantes, puede reaccionar liberando los alérgenos al exterior. Estos alérgenos se transportan en partículas más pequeñas que les permiten un transporte a mayor distancia.

-¿Hay más alérgicos donde hay más contaminación atmosférica?

-Efectivamente, dado lo comentado anteriormente, en los países industrializados el porcentaje de pacientes que sufren alergia es muy superior.

-¿Cuál es la razón por la que cada vez hay más personas alérgicas?

-Una de las razones es por una mayor exposición a alérgenos en respuesta al papel que está jugando el cambio climático en el comportamiento de las plantas, así como por una mayor exposición a contaminantes. Por otro lado, una mayor exposición a contaminantes está afectando a nuestras vías respiratorias, y también a la zona ocular. Todo ello contribuye a que recientemente estemos más expuestos y los porcentajes de alergia sean mayores, con problemas de rinitis y conjuntivitis, así como de asma cuando los alérgenos liberados en las vías espiratorias altas penetran hasta las vías bajas. Sin embargo, hay algo más que contribuye al aumento reciente de las alergias. Se trata de la hipótesis de la higiene. Un exceso de higiene durante la infancia provoca que nuestro sistema inmunológico no aprenda a reaccionar contra una exposición a determinados microbios. Esa falta de aprendizaje hace que posteriormente responda contra cualquier otro elemento que “considere extraño”, como el polen, entre otros.

-¿Hay pólenes que causen más alergia que otros? ¿A qué se debe si es así?

-Sí, cada polen tiene diferentes alérgenos, y éstos pueden ser más o menos mayoritarios. Esta diferencia es una más de todas aquellas que definen a las plantas a nivel de especie.

-¿Cuál es el papel de la ciencia para ‘luchar contra las alergias’?

-La “lucha contra las alergias” es un tema completamente multi e interdisciplinar. En esta ciencia se trabaja de forma conjunta desde el campo de la botánica, alergología, meteorología, climatología, entre otras ciencias. Es muy importante financiar proyectos científicos que permitan realizar estudios a largo plazo. Para ello es necesario que los gobiernos apuesten por la ciencia, y en especial por nuestros jóvenes investigadores que están dedicando gran parte de su tiempo a su formación al mismo tiempo que investigan con mucho interés y entusiasmo.