HM vs. UE (I)

Image
07 sep 2016 / 18:52 h - Actualizado: 07 sep 2016 / 18:58 h.
"Cultura"

TAGS:

La confrontación del cine de Hollywood, norteamericano, con el cine de la UE es una historia –como las buenas películas– de héroes, villanos, anti, pros, de dinero y de política, una situación que tiene razones creativas y de economía cultural para ser explicada. Intentamos en dos columnas dar algunas notas sobre el mismo.

El cine estadunidense es una industria integrada: vertical (producción, distribución, exhibición) y se va concentrado en grandes grupos mediáticos de dimensiones multinacionales. Por ejemplo Sony participa desde las películas de James Bond hasta la serie Breaking Bad. Su mercado local es muy variado y permite que una parte importante de las costes de las producciones se recupere en el propio país. Más de la mitad de sus ventas son en el mercado nacional y esto hace posible que fiche a los mejores talentos de la industria mundial. Bayona y Banderas son buen ejemplo de esta situación.

Sus altos ingresos sobre los costes de producción hacen posible unos gastos en marketing elevados. Una media de más 40 m. € por película. Las películas son multiplataforma: se ven en cine, tv, vod, dvd, etc. Y permiten una explotación en otras ventanas comerciales: merchandising, libros, etc.

Las películas americanas tienen una estructura narrativa dirigida al público, con un estilo que les permite adaptarse a las diferentes segmentaciones de mercado, siempre que estas produzcan ingresos razonables. Un potente star-system que genera identidades para atraer a los diferentes tipos de públicos. Las estrellas tienen un valor comercial reconocible en la cultura. El valor de industria estratégica que siempre el Departamento de Comercio de EEUU dio al cine, una alianza entre el gobierno y la industria que hizo circular apoyos desde la esfera pública a la industria privada. Con un sistema de beneficios fiscales al sector del cine que es rentable para los fondos de inversión y grandes cantidades de recursos para apoyar los rodajes en los diferentes estados de USA.

Prácticas comerciales en los mercados internaciones que son desde abusivas (compra en lotes, por ejemplo) hasta restrictivas: establecimiento de precio, sistema de liquidaciones, control de ventas, etc. En la actualidad la implantación de un canon (VPF) a la exhibición para la digitalización de las salas.