Facebook Twitter WhatsApp Linkedin Copiar la URL
Enlace copiado
Actualizado: 25 sep 2020 / 19:30 h.
  • La alternativa de Pablo Aguado en 2017 ha sido uno de los sucesos más destacados de las últimas ediciones de la feria de San Miguel. / Antonio Delgado-Roig
    La alternativa de Pablo Aguado en 2017 ha sido uno de los sucesos más destacados de las últimas ediciones de la feria de San Miguel. / Antonio Delgado-Roig

La temporada que no fue sí se quedó impresa en los carteles. Este mismo viernes tenía que haberse iniciado la Feria de San Miguel con un atractivo mano a mano que habría enfrentado a los triunfadores del ciclo novilleril organizado entre la Junta de Andalucía y la Fundación del Toro de Lidia. Sin solución de continuidad, el sábado, llegaba la primera corrida de toros: Ponce, Manzanares y Roca Rey estaban anunciados para despachar un envío de Victoriano del Río. Pero era la jornada dominical –un cartel que brillaba por su química- la que había calado con más fuerza en los aficionados. Morante, Diego Urdiales y Pablo Aguado tenían que haberse medido con la segunda corrida de Juan Pedro Domecq que se habría lidiado en la temporada hispalense si el dichoso bichito no se hubiera opuesto. Y ya nada tendrá lugar...

Sin toros por San Miguel –y sin las fantasmales casetas otoñales que se barajaron puerilmente para sustituir los farolillos abrileños- sólo queda poner a punto la moviola para recordar los principales hitos de un ciclo taurino que en otro tiempo caminó paralelo a la fiesta lúdica y agraria creada por José María Ybarra en 1875. Se trató entonces de poner en pie una segunda feria ganadera que, con los años, quedaría rotundamente eclipsada por los fastos de abril. A pesar de todo ese carácter ganadero se mantuvo hasta el gori gori definitivo, en 1970.

Tres décadas después, a principios de este siglo, se quiso rescatar la feria de sus cenizas montando casetas y hasta una placita portátil en los terrenos de la Calle del Infierno. Pero lo cierto y verdad es que lo único que ha sobrevivido de la fiesta –hasta que el covid se se ha empeado en lo contrario- han sido las corridas de toros en torno a la festividad del arcángel San Miguel, el que mejor maneja la espada.

San Miguel: de la alternativa de Gallito al covid
Joselito se convirtió en matador de toros el 28 de septiembre de 1912 de manos de su hermano Rafael.

Joselito se hace matador

Dejando a un lado la arqueología del evento, marcaremos la fecha de la alternativa de Gallito como punto de partida de este viaje en el tiempo. José se convirtió en matador en una feria de San Miguel. Fue el 28 de septiembre de 1912 aunque el doctorado había estado anunciado en la plaza de Madrid el día 15 anterior. Las secuelas de una cogida en Bilbao pospusieron el empeño al día 27 pero un fuerte aguacero caído sobre la capital acabó llevando la cesión de trastos por parte de Rafael El Gallo -a lomos del antiguo expreso de Andalucía- hasta la Maestranza. El coloso de Gelves toreó los tres festejos de aquel año y remató el primero de octubre confirmando en Madrid aunque su nombre no volvió a figurar en la cartelería del ciclo otoñal sevillano hasta 1915, estoqueando en solitario un encierro de Santacoloma que le valdría la primera oreja concedida en la plaza de Sevilla con la que se rompía, además, una histórica prohibición.

Ferias paralelas

Fueron los años de Gaona, Belmonte o el Gallo que al siguiente, en 1916, desorejaría por primera vez un toro –era de Gamero Cívico- por partida doble en el coso maestrante. La efímera Monumental de Sevilla, alentada por el propio Joselito, desdobló la temporada, y la propia feria de San Miguel, en dos escenarios en los tres años escasos que estuvo en funcionamiento. Rafael el Gallo escogería la plaza de Eduardo Dato para despedirse -con billete de vuelta- en 1918. Ya sabemos que su hermano no se lo perdonaría... Ese desdoblamiento de la feria entre la Monumental y la Maestranza tuvo su culmen en 1919 con la doble alternativa de Chicuelo y Juan Luis de la Rosa con media hora de diferencia, en la misma ciudad, en dos plazas distintas... Ésa iba a ser la última feria de San Miguel toreada por Gallito en la plaza que había inspirado. En 1920 –el lunes se cumple un siglo- aún actuaría el infortunado Granero que había tomado la alternativa el día anterior, en la misma feria pero en la otra plaza: la de la Maestranza.

San Miguel: de la alternativa de Gallito al covid
Chicuelo tomó la alternativa de manos de Juan Belmonte en la edición de 1919.

De la Edad de Plata a la década prodigiosa

La muerte de José selló esa época y abrió la puerta a una nueva generación de toreros. En Sevilla brillaba con luz propia el nombre de Chicuelo junto al de Marcial Lalanda, Algabeño, Posada... También hay que anotar, en 1924, la alternativa del infortunado Manolo Litri al que sólo le quedaban 18 meses de vida... Ese doctorado se lo concedió Chicuelo que al día siguiente, el 29 de septiembre, se entretuvo en cortar un rabo a un ejemplar de Pérez de la Concha. La cosa se había embalado: otros dos rabos se anotó Belmonte entre las ferias de 1925 y 1926. Pero el trianero llegaría a cortar ¡dos seguidos! en el ‘sanmiguel’ del 27 para celebrar las Bodas de Plata de la alternativa de El Gallo. Sevilla era una fiesta en el primer otoño de la Exposición Iberoamericana del 29, resuelta en lo taurino con tres tardes en las que Marcial cortó los máximos trofeos de un toro de Guadalest. Manolo Bienvenida, el mejor de su casta, igualó ese marcador en 1930 para cerrar la década.

Los años 30 conducen sin remedio a la Guerra Civil. No habría feria en 1936 ni 1937 pero antes hay que anotar otros triunfos como el rabo logrado por Antonio Pazos en la novillada de 1932. En 1938, el ‘III Año Triunfal’ de los alzados, ya se puede percibir cierta normalidad. Pepe Luis, que actuó ese año como novillero se anunciaría como matador en el cartel del 40 después de tomar la alternativa el día de la Virgen de aquel mismo año. Era la eclosión de una nueva generación de toreros eclipsados por la poderosa aura de Manolete, que no llegó a anunciarse nunca en los carteles de San Miguel. Hablamos de Gitanillo, Arruza, Ortega, El Andaluz o el gran Carlos Arruza, que cortó tres orejas en 1946, los mismos trofeos que se llevó Parrita un año más tarde y Manolo González en el 49. En los 50 aparecen otros nombres, una nueva hornada de toreros en la que sobresale Antonio Ordóñez... aunque el acontecimiento de la década -además de las tres orejas de Ostos en el 57- fue la alternativa de Diego Puerta en el 58 anticipando los prodigios de los 60. Llegaba el tiempo de Romero, Ostos, Mondeño o El Cordobés además de un jovencísimo Paquirri, que llegó a cortar tres orejas en el 66.

De la Transición a la democracia

Poco hay que contar en los ásperos 70, más allá de las tres orejas de Marismeño en 1972, olvidada cúspide de una década gris en las que se repiten nombres como el de Manolo Cortés, Rafael Torres o José Antonio Campuzano. El repaso a los 80 ofrece más titulares: el primero es la presencia de Manolo Vázquez en las tres temporadas de su gloriosa reaparición: 1981, 1982 y 1983. Muy distinto signo tuvo la primera tarde de 1984. Tuvo que aplazarse por la muerte de Paquirri, fallecido dos días antes en el traslado agónico de Pozoblanco a Córdoba y enterrado, después de dar una vuelta al ruedo póstuma en la plaza de la Maestranza, a la misma hora que había que sortear. Esa corrida se aplazó a la mañana siguiente –el día 29 de septiembre- y acabó siendo el escenario de la mejor tarde de Pepe Luis Vázquez Silva en Sevilla. Otro Pepe Luis -Vargas- cortó cuatro orejas en dos tardes en el San Miguel de 1985. En 1987 tomó la alternativa Luis Miguel Calvo, filmada para ser incluida en el capítulo final de la recordada serie Juncal en la que encarnaba a Manolito, hijo torero del inolvidable personaje creado por Jaime de Armiñán. Ya le quedaba poco a esa década, en la que aún hay que apuntar el éxito de Roberto Domínguez que se llevó dos trofeos de una corrida de Torrestrella en el 88.

San Miguel: de la alternativa de Gallito al covid
Manolo Vázquez actuó en San Miguel en las tres temporadas de su reaparición.

De la Expo al cambio de siglo

Con el cambio de década aparecen nuevos nombres junto a otros más añejos como el del incombustible Curro Romero, que dobla contrato en el nefasto 1992. Fue el mismo año que el rey Juan Carlos presenció dos de las corridas; Finito cortó una valiosa oreja y Jesulín se reivindicó con un torazo de la Viuda de Garrido después del profundo bache personal y taurino que siguió a su alternativa. En el 93 hubo hasta aviso de bomba y en el 95 hay que dibujar la silueta de Emilio Muñoz saliendo por la Puerta del Príncipe después de lucrar tres orejas a sendos toros de Gavira y Torrealta. La edición de 1998 tenía el aliciente de ver encerrarse a Joselito con seis toros aunque el gesto acabó convirtiéndose en un rotundo fracaso y se saldó con la retirada inesperada del madrileño después de brindar el sexto a su apoderado y padre adoptivo Enrique Martín Arranz. La cosa cambió bastante un año después. Ponce abrió la única Puerta del Príncipe de su carrera el mismo día que se despedía Litri. Un año después llegarían los escándalos: la caída del cartel original de Curro Romero y Morante -también de Manzanares- sentenciaría la retirada del camero y las malas relaciones del torero de La Puebla con la empresa Pagés, que ese año había quedado en manos de Eduardo Canorea y Ramón Valencia por el fallecimiento del recordado Diodoro Canorea.

La Feria de San Miguel en el siglo XXI

En la historia más reciente hay que anotar la retirada de Espartaco en 2001 y triunfos resonantes como el Víctor Puerto en 2002; también la suspensión de las dos corridas previstas para 2008 por imperativo meteorológico... Un año más tarde llegaría la más rotunda actuación del mejor Daniel Luque en la plaza de la Maestranza, un auténtico toque de atención que no sería rentabilizado en las temporadas siguientes. En 2010 se recuerda un buen trasteo del infortunado Fandiño; otra faena de arte y ensayo de Curro Díaz en 2011 aunque, sin lugar a dudas, el mayor acontecimiento de esos años lo firmó Manzanares abriendo una rotundísima Puerta del Príncipe en 2012 después de actuar en Sevilla bajo su propia responsabilidad, resentido de una de sus múltiples lesiones. Se lo llevaron a hombros al hotel...

San Miguel: de la alternativa de Gallito al covid

Perera también rozó un triunfo grande en 2013; Pepe Moral aprovechó bien la oportunidad de sustituir a Adame en 2014; López Simón convenció y Esaú Fernández se entregó a tope en 2015; Javier Jiménez evidenció su extraordinario momento de 2016, el mismo año en el que Manzanares cuajó uno de sus últimos recitales en Sevilla. Pero hay más: en 2017 llegaron las alternativas de Pablo Aguado y Rafa Serna. La primera enseñó la proyección que estaba por llegar y la segunda se saldó con una grave cornada. Manzanares, por cierto, volvería a acercarse a sus mejores fueros en 2018 aunque su infalible espada le cerró esta vez una nueva Puerta del Príncipe. En 2019 no podíamos saber lo que vendría después. Fueron, hasta ahora, los tres últimos festejos de abono organizados por la empresa Pagés en la plaza de la Maestranza. En la novillada de apertura brilló Rafael González y hubo que lamentar la cornada de Calerito. El Cid se despidió del público sevillano en la primera de las corridas de toros y Ángel Jiménez se convirtió en matador cortando la única oreja de un festejo en el que falló el poder de convocatoria de Morante y El Juli. Esa temporada se cerró con el festival organizado para las obras asistenciales de las hermandades del Baratillo y la Esperanza de Triana. La de este año no pasó del papel en el que fue impresa...