Arte

Te quiero (II). 15 años de matrimonio igualitario en España

Image
06 oct 2020 / 08:14 h - Actualizado: 06 oct 2020 / 08:21 h.
"Arte"
  • Imagen de la muestra.
    Imagen de la muestra.

TAGS:

El Arte es un instrumento utilísimo para muchas cosas: como vehículo de comunicación social, intelectual y sensorial; como acercamiento entre la diversidad de culturas, para contribuir a cualquiera de las ideologías que prestan los artistas (aunque incluyan posturas en momentos puntuales radicales), y por supuesto, para la paz.

También para disfrutar tanto el que lo hace como el que de alguna manera le llega y como tantas veces ha pasado desde los comienzos de la humanidad: como la manifestación gráfica y plástica que contribuya a la equidad, justicia, igualdad, solidaridad, aceptación, empatía, etc. hacia colectivos que aunque parezca increíble a la altura que estamos de la evolución, todavía lo necesitan: personas con capacidades diferentes, de edad avanzada, desempleados por causas ajenas; para eliminar la pobreza, defender del medio ambiente, concienciarnos con cualquier causa, y por supuesto para la igualdad sexual y las múltiples maneras de amar, como pueden ser el poliamor sin necesidad alguna de papeles entre personas que se quieren independientemente del sexo y si lo practican o no, cuestiones estas en las que también falta concienciación y manifestaciones que la secunden.

Te quiero (II). 15 años de matrimonio igualitario en España

En este orden de cosas, esta exposición es un activismo que muestra el estado de la cuestión en la que estamos. Una buena ocasión para conmemorar estos 15 años como un recordatorio no sólo del matrimonio LGTBI+, sino del arte que tiene a estos colectivos como protagonistas, bien como autores, bien como temática, pues no se necesita ser gay ni seguidora de Saphos, etc. para hacer un arte que tome partido por los derechos civiles que esta libertad de acción y de expresión comporta, ni que los miembros LGTBI+ no puedan hacer un arte que no sea siempre reivindicativo.

A pesar de todo lo dicho, el día en que tuvo lugar la mesa redonda dentro de los actos que se han organizado en relación a la exposición, los únicos asistentes eran hombres, y sólo hacia la mitad entró una mujer también artista aparte de quien esto escribe- por lo que me pregunto por qué no asistieron lesbianas, transexuales, queer y en general miembros de todos los grupos y personas que forman –o formamos parte- de la comunidad LGTBI+, primero porque hay manifestaciones de todos en las salas y segundo lo que quiero es que no nos tengamos que seguir dividiendo en ghetos, ni identificándonos como homo o hetero, bi, etc.

Te quiero (II). 15 años de matrimonio igualitario en España
Una de las obras. / El Correo

También me pregunto que por qué no asistieron hombres y mujeres heteros porque la integración precisamente es esto: llegar a que no tengamos que definirnos (como mujer, blanca, hetero, hispana, católica, sevillista, etc.) sino a la aceptación total que es de lo que se trata. Por esto, es de esperar que desde su inauguración donde sí hubo bastante representación de todos, la visiten todos los amantes del arte en general con independencia de sus tendencias.

Ahora no es el momento de encargarme de l@s heteros, sino celebrar esta exposición para que sirva de referente y no se olviden nunca los derechos logrados en años de clandestinidad, de cárcel, de lucha pacifista en pos de la igualdad en un país tan dado a los olvidos de todo tipo, o lo que es lo mismo, de su propia Historia. La Historia del movimiento LGTBI+ también es la nuestra, la que estamos inmersos sin excepción tod@s.

Está claro que aún queda camino por andar y como afirmó PABLO PEINADO –el comisario de la muestra- y JUAN RAMÓN BARBANCHO –uno de los colaboradores- no hay que bajar la guardia y continuar colaborando a la integración, aunque esta se habrá logrado cuando hagamos una muestra –que en realidad se hacen- sin especificar las opciones sexuales de los que participamos. Muestras que aunque se reivindiquen a l@s LGTBI+ estemos unidos sin tener como digo si no es nuestra voluntad, hacer arte o tener que definirnos, y en cualquier caso simplemente como artistas (o tampoco) sino como personas, con la complejidad y semejanza que somos.

Te quiero (II). 15 años de matrimonio igualitario en España
Una de las obras. / El Correo

Muchas han sido pues las vicisitudes no sólo desde que se aprobó el matrimonio LGTBI+, sino desde que comenzaron hace 41 años las celebraciones del Orgullo, y mucho, muchísisisimo antes: cuando antes de aprobarse todas estas medidas que ahora lo hacen posible, dieron incluso su vida por la Causa y much@s han sido los que han luchado a favor no de otra cosa que de la libertad.

Y bien, continuando con todos los autores, estos son los que faltaban de mencionar en el artículo de ayer y que han participado en esta ocasión. Esperamos que prosiga y que nos vayamos uniendo a las próximas tod@s sin excepción alguna, y sobre todo, no por cuestiones tan anticuadas ya -o deberían de serlo- como son las relativas al sexo, sus opciones y manifestaciones en las artes.

Siguiendo el orden alfabético, estos son:

Diana Mines (Paraguay); Goh Mishima (Japón); Guillermo Martín Bermejo (España);Aurelio Monge (España); Santos Montes (España); Almudena Mora (España); Gabriel Morcillo (España); Pedro Moreno (España); Isabel Muñoz (España); Narcy Studio (Cuba);Rosa Navarro (España); Nazario (España); Vicente Nello (España); José Manuel Nuevo (España); Ocaña (España); Only.masc (España); Fernando Osorno (México); Ángel Pantoja (España); Cecilia Paredes (Perú); Virginia Patrone (Uruguay); Pablo Peinado Céspedes (España); Pablo Pérez-Mínguez (España); Guillermo Pérez Villalta (España); Gregorio Prieto (España); Quino (Argentina); Clara Quirós (España); Jesús Ramos (España); Gonzalo Recacha (España); Mark Reid (Canadá); Diego de los Reyes (España); Susana Ribuffo (Argentina); Rodrigo (España); Eva Rodríguez (España); Rita Roque (Portugal); Millán Salcedo (España); Martín Sampedro (España)

Manuel Sánchez Algora (España); Óscar Sánchez Gómez (México); Antonio Santos (Madrid); Sciammarella (Argentina); Jean Sellier (Francia); Silvia y Neus (España); Miguel Soler (España)

Pedro Stephan (Brasil); Gengoroh Tagame (Japón); Jesús Ugalde (España); Taller Daroal/Francisco Rovira y David Romero (España); Javier Termenon (España); Lidia Toga (España): Bill Travis (USA); Diego Trerotola (Argentina); Miguel Trillo (España); David Trullo (España); Jesús Ugalde (España); Hilda Vidal (Cuba); Álvaro Villarrubia (España); Alexis W (España); Barry Michael Wolfe (Reino Unido); Manuel Zapata Vázquez (España) y Zudo (Australia).

Sólo me resta decir que la exposición se acompaña de un buen Catálogo, donde puede ampliarse la información con los textos de PABLO PEINADO CÉSPEDES y JUAN RAMÓN BARBANCHO y con los muy documentados de ASSUMPTA SABUCO CANTÓ y LEANDRO COLLING, así como fotos de todos los participantes y comentarios de la ya historia de la Colección Visible.

Y a pesar de lo dicho, y aunque el ideal sería ciertamente que no tuviésemos que hacer expos exclusivas, dado que la represión con la que se ha l@s ha sometido ha sido secular, al igual que se necesitan Centros o Museos Históricos de los que carece nuestra ciudad, también se hace necesario uno que recoja aspectos, personajes y circunstancias por las que han pasado los que no ejercen de macho o hembra militante, sino de aquellos otros y otras que lo son a porcentaje variable, porque no se trata sólo de su historia, sino de una cultura que es individual y local y si se quiere universal y planetaria, porque en todas partes cuecen habas y con este tipo de acciones se contribuye a derribar bastante de las barreras que nos limitan (en este y en cualquiera de los valores que se nos imponen).