Local

«La idea de un trabajo de por vida es contraproducente para los jóvenes»

Barbara Ischinger dirige el Departamento de Educación de la OCDE desde 2006. Es responsable de orientar y ayudar a los países miembros a mejorar la calidad y eficacia de sus sistemas educativos. Las universidades andaluzas la han invitado esta semana a Sevilla.

el 11 feb 2011 / 20:36 h.

TAGS:

Barbara Ischinger, en el campus de la facultad de Educación de Sevilla, el pasado jueves.

-¿Por qué es importante el estudio de la OCDE para las universidades andaluzas?
-El informe nos lo pidió Andalucía. Les ofrecemos la perspectiva de expertos en educación de toda Europa. Hemos detectado y analizado algunas malas prácticas de la educación superior en España y en Andalucía, y proponemos lo que podemos hacer para mejorar en la región y para que la enseñanza contribuya al desarrollo económico.

-¿Esas malas prácticas son comunes a otros sistemas educativos o exclusivas de Andalucía?
-Hay problemas comunes que comparte con otros sistemas, de España y de otros países. Pero también hay elementos específicos del modelo andaluz. Sobre todo, hemos visto que en Andalucía la cooperación de las universidades con el sector privado debe ser mayor. La gente joven necesita más motivación y más expectativas laborales que les convenzan para volver a estudiar. Hay demasiado abandono, tanto en la educación básica como en la Universidad. Las políticas educativas necesitan ser más ambiciosas y buscar fórmulas para recuperar a estos jóvenes.

-El informe critica la falta de comunicación entre las universidades y las pequeñas empresas, que constituyen el 98% del tejido productivo andaluz...
-Por supuesto. En las universidades falta perspectiva económica. El turismo es una de las áreas con mayor proyección aquí, pero también las nuevas tecnologías. Es necesario conocer todo el potencial de la región, lo cual incluye aspectos culturales, históricos, idiomáticos... Son cosas que ya están ahí, pero que sería preciso potenciar. En Andalucía hemos insistido mucho en la necesidad de mejorar el modelo de Formación Profesional. Se debería captar a más gente joven en este sector de la educación porque la FP está más adaptada que las universidades a las demandas del mercado laboral. Durante los peores momentos de la actual crisis económica, algunos países han reforzado el diálogo entre el sistema educativo y el mercado laboral. Y aquí hemos visto que esa necesidad persiste.

-¿Y qué hay del diálogo entre universidades y FP?
-Exacto, ése es uno de los retos pendientes. En Andalucía la FP está más próxima al mercado laboral que a la Universidad, lo cual significa que la Universidad no está lo suficientemente cerca del mercado laboral. Tradicionalmente, estos dos modelos han funcionado por separado en todo el mundo, no sólo aquí. Puede que con excepción de Estados Unidos, donde existen institutos de ciclos formativos que combinan ambas enseñanzas y habilitan pasarelas de la FP a estudios más cualificados.

-Aquí algunas universidades han apostado por esa estrategia.
-Lo sé. En efecto, existe la necesidad de generalizar este tipo de pasarelas para dar a los jóvenes que no tuvieron el nivel suficiente para acceder a la Universidad la oportunidad de intentarlo desde la FP, y a partir de ahí acceder a una carrera más adelante. Las universidades deberían abrir sus puertas para recibir a estos jóvenes y reforzar la cooperación con la FP. Hay sistemas que han desarrollado la FP hasta límites de alta cualificación, las escuelas politécnicas.

-Que la FP esté más adaptada al mercado laboral que las universidades, ¿también ocurre en otros países o sólo aquí?
-Aclaremos que la adaptación de la FP al mercado tiene un límite más corto que el de la Universidad. Porque el perfil de tu trabajo no seguirá siendo el mismo para siempre. Cuanta más capacidad tenga el estudiante para readaptarse a otro trabajo u otras áreas, más oportunidades laborales. Es preciso replantearse el concepto de empleabilidad y olvidarnos de la idea de tener el mismo trabajo toda la vida. Es contraproducente. No existe "el trabajo de por vida", sino la "formación a lo largo de la vida". Seguir formándose es el modo de estar siempre activo.

-La idea de un trabajo para toda la vida está muy arraigada en la cultura española. ¿Lo considera parte del problema?
-Bueno, yo no puedo juzgar eso. A lo largo de los años siempre ha habido una generación que ha pensado así y ha traspasado esa mentalidad a la siguiente generación, no ocurre sólo en España. Pero eso está cambiando. Hay familias en las que el abuelo fue minero, el padre es minero y el hijo empieza a buscar otra oportunidad laboral. Tendrá que ser creativo, porque es el primero en romper la tradición familiar. Y el sistema educativo debe apoyar la confianza de ese estudiante, de su curiosidad y su ambición por aprender algo distinto.

-En España el 43% de los jóvenes está desempleado, ¿qué opinión tiene al respecto?
-Es terrible. En Andalucía el paro juvenil alcanza al 52%, me han dicho hoy. Es muy triste. Esperamos que cambie pronto la situación, porque es espantoso para la economía y la sociedad que los jóvenes estén tan desmotivados. Es preciso abandonar las áreas donde ya no va a haber más trabajo. Los jóvenes tienen que abrirse a otros países, entrar en redes profesionales amplias y perfeccionar el inglés, que es un idioma global y no limitarse a las oportunidades de este país. Eso ayudará a que haya más movilidad en la economía.

-¿Cómo explica que haya universitarios sobrecualificados que trabajan en empleos de baja cualificación?
-Porque cuando la economía entró en quiebra, la producción de empleabilidad bajó muchísimo. La economía no se ha desarrollado al mismo ritmo que el número de graduados en la Universidad. No ha habido evolución paralela. La economía se satisface ahora con producción de baja cualidad, no necesita personal muy cualificado.

-La OCDE insta a internacionalizar la región. Y eso se topa con el escaso dominio de los idiomas de alumnos y profesores. ¿qué salida proponen?
-Una propuesta consiste en captar a extranjeros europeos retirados en Andalucía, que son muchos, para apoyar la enseñanza de idiomas en las escuelas. Habría que formarles como docentes, claro. Andalucía debe beneficiarse de ser una región multicultural. Es necesario recuperar y modernizar ese multiculturalismo histórico y convertirlo en cosmopolitismo. Hay un alto potencial, se puede atraer a gente de todas las culturas. Todo ello creará un gran producto cultural que atraerá a muchos profesionales de África, Latinoamérica y Europa. Además tenéis el Euro.

  • 1